E n la época en q u e C o h é n y N i t z a n y d escribían el « T o m ato yellow leafcurl virus» (TYLCV) en Israel ( 1%6). VIL Enfermedad de la espinaca india y de los Am arantos-espinacas La espinaca india (.Base/la rubra) y los Amarantos-espinacas i Amaranthus híbridas, A. dubius, A. tricolor) no son las únicas verduras de hojas que se consumen en los países tropicales, pero sí las más extendidas. Estos insectos pueden emigrar a partir del huésped donde ha sido puesto el huevo en invierno (como ocurre con el melocotonero en el caso del Myzus persicae), o a partir de aquellas plantas en que han sobrevivido 64 Enferm edades de las h o rta liza s hembras partenogenéticas (como suele ocurrir con las cruciferas silvestres en el mismo caso de la especie anterior). Hacen suponer una sobreinfccción de W M V 2. Esta enfermedad afecta a la remolacha roja en Inglaterra, donde infecta los «pona granos» y es transmitida por las semillas. La aparición de focos puede deberse a d o s causas: • El uso de g arras infectadas, p ro d u cid as sobre terreno co n tam in ad o . Este síntom a está provocado por Agrobacterium rhizogenes. Enfermedades no parasitarias La más im portante es la desecación de las puntas de las hojas, muy frecuente entre todos los Alliuttt cultivados, y que no debe ser confundida con los daños provocados p o r Botrytis squamosa (lesiones múltiples) o por Phytophthoraponí (lesiones marginales y a la vez terminales). • Otros virus transmitidos por vía mecánica El virus X de la p a ta ta (tipo de poiexvirus '•'■') puede invadir al tom ate. color marrón claro a lo largo de las venas Los principales síntomas consisten, en la formación de anillos concéntricos de color púrpura sobre las hojas, seguida, de la muerte o necrosamiento del tejido. Dichos órganos se recubren inm ediatam ente de fructificaciones, de m odo que la infección puede alcanzar al tallo principal donde se origina un chancro alargado longitudinalmente. El m ildiu d e las h ab as, provocado p o r Peronospora viciae es m ucho m ás raro . D ada la dificultad de la lucha quím ica contra la mosca blanca de los invernaderos y contra los tetraníquidos, los productores de pepino recurren cada vez más a los m étodos de lucha biológica, restringiendo la elección y la cadencia de los productos de tratam iento. Todavía se desconoce, al menos en Bretaña, cual de estos tres modos de perpetuación es el más importante. F l diagnóstico 23 zoosporas en su oogonio, no es el caso de Aphanomyces, parásito de las plantas superiores, que forma sus oogonios y sus oosporas del mismo modo que los Pythium. Alteraciones del follaje • El enrollam iento fisiológico de las hojas del to m ate se m anifiesta cuando se som ete las p lantas m uy vigorosas a un fuerte d esb ro tad o y a un d espuntado del tallo principal. podredumbre blanda y posteriormente se seca, cubriéndose y reduce considerablem ente, p o r u n a m uy alta tolerancia (que no excluye la presencia d e algunos filam entos en los vasos), los dañ o s de verticilosis en E uropa y A frica del norte. polífago que ataca a hortícolas, En el pimiento, especie en con ju n to m enos sensible al F.B . En am bas especies es posible la extracción m anual de las semillas por via seca, pero si la extracción se hace de form a tradicional («grosera») de m odo que las semillas se mezclan con la pulpa, si esta mezcla se deja ferm entar, este procedim iento tiene las ventajas anteriorm ente mencionadas. veces, manchas irregulares de tejido muerto, de Por ta n to , la pulverización neum ática es la m ás recom endable. pero en un fu tu ro pu ed e au m e n ta r la «vulnerabilidad genética» de los nuevos cultivares. n .° 2 5 8 , 11 p. ai ker A d e m á s d e e s ta b ib lio g r a f ia los a u to r e s o rig in a le * s e ñ a la n h a b e r u tiliz a d o b o le tin e s in te rn o s e d ita d o s p o r el o r g a n is m o « P r o te c tio n d e s V é g é ta u x » y a lg u n a s o rg a n iz a c io n e s p ro fe s io n a le s d e B re ta ñ a , e v e n tu a lm e n te e n c o la b o ra c ió n c o n el IN R A , asi c o m o in fo rm e s anuales del organism o A VRDC. Asfixias parciales y tem porales, pero continuas, pueden p ro v o car en el to m ate, pero sobre to d o en el pim iento, un sín to m a de necrosis del cuello y el desarrollo de raíces gruesas con espesam ientos aco rch ad o s e h ipertrofia de lenticelas. lesiones a nivel del cuello de las plantas y en Por tanto, harem os alusión a los nem atodos, junto a los agentes parasitarios que provocan, hablando con rigor, las enfermedades de las hortalizas: hongos, bacterias, mieoplasmas y virus, sin olvidar, por ello, las enfermedades «no para­ sitarias». Un gen dom inante K condiciona un a resistencia total tan sólo cuando es acom pañado de ss y de la form a recesiva ii de un «inhibidor de resistencia» I. 4 EU CARPIA Allium symposium. Los autores nos proponen una visión ecológica y holística que considera todas las partes y sus relaciones. 1-igura 94.— Enferm edades de las raiccs del espárrago. Virosis (Virus) El bromuro de metilo (D — 2,6), es también un buen fumigante de eficacia eneral (semillas de malas hierbas, nematodos. El calcio se transloca mucho menos deprisa que el resto de elementos en los vegetales; n o parece que pueda ser transportado por vía vascular, sino que más 18 F .l d iagnóstico Enferm edades de las h o rta liza s bien progresa entre los parenquimas. Mildiu de las cucurbitáceas Fl mildiu de las cucurbitáceas está provocado p o r el Pseudoperonospora cubensis (el género Pseudoperonospora se distingue de los Peronospora por la germ inación de las conidias com o consecuencia de la emisión de zoosporas y no de un filamento). Estas indicaciones sobre los métodos de lucha genética o química no nos deben hacer olvidar los métodos de cultivo, insuficientes por sí solos, pero Oidio de las lechugas y escarolas Erysiphe cichoraccarum (sensu srrícto...) es el agente del oidio de las Com ­ puestas. RN A sim ple cadena 468 Enfermedades de ias hortalizas Enfermedades de la remolacha roja, de la acelga y de las espinacas 469 consistencia quebradiza; el crecimiento vegetativo y. eventualmente el engrosamiento de las raíces, se ven comprometidos. La proliferación de Aculops (sin. - Virus Y de la patata que tam bién co m p ren d e o tra s h o rtalizas actualm ente en desuso, com o el A rm uelle hortícola y el A rm uelle silvestre o del Buen E nrique {Atriplex hortcnsis. exceso de agua en suelo que despierte el inóculo. Se pueden generalizar en condiciones de temperaturas por debajo del óptimo, en días cortos y de poca luminosidad (cultivos de invierno o ele primavera temprana al aíre libre o de invernadero mal caldeado), l.os síntomas se manifiestan bajo el aspecto de enfermedades nccróticas generalizadas en forma de «streaks» o de «cribados» (ejemplo: Bean stipple streak en la judía, y Cucumber necrosis en el pepino). aquellos cuyo hipocótilo y cotiledones presentan coloraciones rojo-azuladas de antociano se com portan de forma más resistente que aquellos cuyas plántulas son verdes ’ ; • la aptitud de germinar a baja temperatura tam bién es un factor decisivo. De aquí parte la idea, de multiplicar in vitro estos clones linfocitarios que traducirán anticuerpos específicos de un solo motivo antigénico. Recientemente, se ha comprobado que los desplazamientos de zoosporas en las soluciones podían ser contrariados por la adición de mojantes de tipo nonilfcnol polietoxilado a 20 ppm. Enfermedades De Las Aves. La estemfiliosis o «Quemado estival» es una enferm edad de reciente aparición, que se detectó a principios de los a ñ o s 80 en S u i/a . 50). Los alimentos crudos de origen animal son los que más probabilidades tienen de estar contaminados, específicamente, las carnes y las aves . Sin embargo, sobre ellos debe descansar toda iniciativa de producción hortícola de tipo «biológico». 94 A) C u a n d o las m anchas o riginadas por Rhizoctonia violáceo ' aparecen en una esp arra g u e ra , se produce la m ortalidad de los tallos a m ediados de! más en intervalos de 7 a 10 días. Lucha co ntra los virus y m icoplasm as tra n sm itid o s por insectos • Determinación de las zonas de riesgo a escala regional o de parcela Seria ab su rd o llevar a cab o p lan tacio n es en estaciones o zonas propicias a generar un 1 0 0 % de infecciones precoces qu e redujeran las cosechas al m enor inconveniente. E sta enfermedad suele detectarse en condiciones medi­ terráneas cuando el suelo perm anece húm edo durante la quincena posterior ;i las siembras (lluvias prim averales o de m ediados de agosto, riego por aspersión). provocando el marchitamiento brusco y total de En el caso de la espinaca una aplicación de metalaxil granulado en el surco, en el momento de la siem bra asegura una protección de 120 días (en Estados Unidos). q u e la berenjena o el to m ate, se pu ed en , sin em bargo, detectar m o rtalidades lentas bastante considerables en tre los tipos próxim os al «Y olo w onder» (ejem plo: Florida VR2). Se m anifiesta a principios de estación a través de una necrosis de las escam as en la base d e los tallos, el h o ngo invade inm ediatam ente los tallos, ram as laterales y cladodios: m anchas puntiform es y después elípticas y grises con rebordes violetas sobre tallos y ram as laterales, p u n to necrótico que origina la decoloración y caída del cladodio. aparecen manchas grandes, oscuras, en cuyo interior, En E stados U nidos se ha co m p ro b a d o que Galinsoga funciona co m o reservo rio. 278 Enfermedades de las hortalizas puestas en los surcos recién labrados que se vuelven a cerrar, hecho que se trata de paliar tratando las semillas con dietion o pulverizando con diazinon el surco recientemente cerrado. P or co n tra, las Cucurbita silvestres presentan num erosas resis­ tencias. La planta marchita y muere y además de la marchitez se caracteriza por ocasionar podredumbre en diversos cultivos. pero evolucionan m ucho m ás ráp idam ente hacia la m architez irreversible y la m uerte de las plantas. Para com batir esta enferm edad criptogám ica es necesario aplicar medidas de higiene y, eventualm cnte, una desinfección del suelo (y de las estructuras del invernadero) tras un ataque im portante. Bruxelles, II. De m om ento se desconocen variedades comerciales resistentes. Pueden afectar toda la extensión del ácido nucleico a investigar, o únicamente una parte. Estos organismos se propagan por medio del viento, el salpicado de agua de lluvia, los insectos, las semillas o las plantas trasplantadas infectadas y por el movimiento de la tierra infectada. • Otros virus transmitidos por pulgones según el modo no persistente El virus de la m architez de las habas (hroad bean wilt virus B B W V ) ha sido detectad o sobre el p im iento en el su r de Italia y en M arruecos. se conoce como "potra". Botrytis cinerea: Produce lo que en post cosecha se llama moho gris. El oidio es una enfermedad se produce por la presencia de un hongo. sobre todo de invernadero: pimiento, calabacín, U na laciii3 ción de las hojas y deform aciones im portantes d e los frutos, en presencia de C M V . Un rhabdovirus, cuyo vector todavía se desconoce, provoca en los pepinos de invernadero del M ediodía francés el «virus de la piel de sapo del pepino» (Cucumber toadskin virus). En general, se producen sino por un Marssonina (A/, punuttontuna) para el cual recientemente se ha propuesto la nueva denom inación de Microdochium panattonianum (lo que parece absurdo, los Microdochium poseen conidias no tabicadas y no bicelulares com o los Marssonina. depuración, etc. Tradicionalmente el horticultor realizaba su propio semillero o almácigo. Es Entre los laboratorios virológicos existen, por supuesto, intercambios amis­ tosos de sueros efectivos contra un determinado tipo de virus. C: (¡rietas Je crecimiento, colonizadas por Alternaría saprofitas.. O-E: Necrosis apical. U na concentración salina excesiva en la solución del suelo provoca una necrosis marginal que comienza al nivel de los hidatodos. De hecho, las mejoras en la producción de hortalizas del Estado Sinaloa tienen avances paralelos con el control de las enfermedades. A su ve?, operan como bactericidas que frenan la propagación de Corynchacierium michiganense. En vegetación, el uso de pulverizaciones a base de cobre es muy restringido, dada la fitotoxicidad de este metal frente a las cucurbitáceas. abundantes, lluvias ligeras) cuando las tem peraturas están com prendidas entre los 8 °C y los 18 ° C Los dos son transmisibles por las semillas, especialmente el de la espinaca, cuyos granos pueden albergar numerosas oosporas. Estas condiciones son p ro p ias del clim a m editerráneo. a menudu transmitidos P°r Pulgones (ejemplo: amarilleo de la remolacha). spinaciac raza 2. Los daños sobre melón en invernaderos son poco habituales, pues éstos se mantienen m ucho menos húm edos para el melón que para el pepino. En los países mediterráneos meridionales, la regresión invernal puede ser mucho menos acusada, pero puede manifestarse una regresión estival como consecuencia de un calor excesivo (> 35 °C ), en cuyo caso la curva que describe el vuelo de los pulgones alados pasa a ser bimodal (máximos en marzo-abril y en octubre). - ataques al tallo con frecuencia, colapsan la planta C o m o los tres p arásito s descritos con an terio rid ad , C. michiganense provoca sobre el to m ate u n a en ferm ed ad vascular que se m anifiesta p o r m edio d e to d a una serie de síntom as sistém icos: m architez sin am arilleo previo de porciones intem erviales de folíolos y d e m itades de hojas o de hojas enteras, seguida de u na desecación acelerad a. R iz o c to n ia v io leta (fig. Este segundo síntoma recuerda al que provoca P. tracheiphilum en la lechuga. Indentificar el agente en laboratorio, ya que - 16. Control 4. Enfermedades de haba. F.n siembras densas, Botrytis puede aparecer bajo la forma «tela»: micelio estéril de color blanco-grisáceo, sim ilar a una tela de araña, bajo el que las plántulas sucumben. Lesiones en hojas por Stemphylium solani. Contrariamente, Cercospora longissima (que provoca la aparición de manchas necróticas de contorno irregular, de 3 a 6 mm) se manifiesta en parcelas nuevas en el cultivo de la lechuga, lo que sugiere la existencia de un huésped silvestre (¿fíidens. suficientes para controlar la enfermedad. A menudo, el esfuerzo de las firmas productoras de semillas se basa mucho m ás en los métodos de control que en las condiciones de producción: los lotes no certificados pueden ser despachados en bolsitas para los huertos familiares, no suponiendo riesgo alguno a la hora de conseguir la erradicación del virus. familias, por ejemplo solanáceas, cucurbitáceas Enferme Ja Jes Je! dianthi y Phialophora cinerescens (hongo de características similares al VerticUlium). :1 3 .5 /8 . (Fusariosis) F.I «spotted-w ilt» es tran sm itid o p o r alg u n as especies de Thrips (T. tabaci. Los antimildius sistémicos poseen una gran capacidad para la lucha. La carencia de molibdeno provoca una clorosis de las hojas jóvenes seguida de una necrosis del ápice. brassicae) O luodfn «m píc.K » que proviene» ile lo» caparazón« de invertebrado). Su acción se m anifiesta en fo rm a de m anchas arborescentes am a ri­ llentas, ligeram ente d eprim id as, que ú n icam ente alcanzan im p o rtan cia en la pared del fru to (en inglés: «cloudy spot») y que suelen estar p ro v o cad as concre­ tam ente po r el chinche verde Nezara viridula. En Italia, al igual que en E stados U nidos, se han aislado, en com binación co n el C M V de calabazas y calabacines, potyvirus que pertenecen al com plejo d e cepas del m osaico am arillo de la judia . En California, recientemente se ha detectado una bacteria de crecimiento lento y de aislamiento difícil, que constituye la causa específica de los daños provocados por el «corky root» en la lechuga (recientemente designado Rhizomonas suberifaciens van Bruggen). Filtra y riega con ella, sin diluir. En el caso concreto de los Pythium. El Bureaux ed., 607 p. G ii m an J.C., 1957: A manual of soilfungi (2. L a acelga es una p lan ta p ró x im a , en la qu e son los pecíolos y n o las raíces los que h an experim entado hip ertro fias ( Beta vulgaris var. o Damping-off A m ás co rto plazo, un m edio m ás ráp id o de o b ten er p lantas de calabacín «resistentes» a los a taq u e s de ZYM V reside en la inmunización. P o r co n tra , en el viejo m u n d o las agresiones de los m icoplasm as pueden e n tra ñ a r un alto g ra d o de gravedad. aparece oscurecido, ya que es una enfermedad vascular, Las hojas se secan y se caen. V itrescencia de los frutos del melón Afecta fundam entalm ente a la carne del fruto, algunas de cuyas zonas, concretam ente las situadas frente a los vasos que alim entan las placentas, se saturan de agua, hasta que se vuelven delicuescentes y desprenden un olor de fermentación alcohólica. L u c h a c o n t r a la s e n f e r m e d a d e s d e o r ig e n te lú r ic o El suelo: m ic ro flo ra y m ic ro fau n a (fig. E n V enezuela resulta bastan te tem ible un m osaico d o ra d o (Tomato gohlen mosaic) que afecta al to m a te , m ientras que en el an tig u o m u n d o pred o m in a el síntom a conocido com o «leaf-curl» (crispación-en rollado) fig. Semillas infectadas. XI). Peronospora (C) y Pías- mopara(D). U n a sola cepa de las 57 exam inadas se m anifestó virulenta sobre la sandia. circinans) E l diagnóstico 65 transmitido por numerosos pulgones); En el INRA-Montfavet han sido detectadas 31 especies vectoras, de entre las cuales Aphisgossypii es la más frecuentemente infecciosa. française de « Scientific am ericana), 76-86. A p a rtir de entrecruzam ientos en los que inter­ venían «S m ith's pcrfect» y la población «PI 124112» se o b tu v o «G eorgia 47», qu e particip ó en la genealogía de «E disto 47», variedad com ercial de C an talu p o reticulado «tolerante al m ildiu», q u e alcanzó un gran éxito en el m u n d o entero. si bien, tiene predilección por la patata. B a cte rio sis de las cucurbitáceas • Pseudomonas syringae pv. Ya queesto nos puede causar pérdidas en la producción porque es aproximadamente de un 25% del gasto total del costo de producción debido a las pérdidas que pueden representarse en la producción y los gastos realizados en su control. L athR r o t H. 1989: »\jcs espèces sauvages de Tom ate. En de la savia, necrosando los vasos liberianos (anillo (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Grasa de la judía (Pseudomonas - Eliminar restos de la cosecha anteriro, especialmente Los huéspedes espontáneos que los m anuales 244 Enfermedades de las hortalizas Enfermedades de las cucurbitáceas 245 señalan son de n atu raleza tropical (Cucumis africains. Traqueomicosis (Verticillium La proliferación de este insecto está inducida por el ab u so de pesticidas. Control diseases, biology and taxonomy. Los suelos gravem ente infectados pueden ser desinfectados con m etam sodio o , m ejor a ú n . I^os ataques sólo son graves cuando la proliferación de mosca blanca es considerable. Allí, im portantes proliferaciones de vectores han originado graves epidemias. ü i resistencia de algunos C. moschata a W M V 1 y Z Y M V es m ás fácil de in tro d u cir en C. pepo, y m uy interesante, pues el W M V 2, no provoca p o r sí solo más qu e síntom as m uy débiles en el calabacín. Ambas enfermedades son meramente episódicas en climas templados o mediterráneos \ pues exigen para su desarrollo a la ve/ calor y humedad (tem­ peraturas comprendidas entre los 20 y 30 °C, diseminación por la lluvia). Tanto si se trata de formol, de metam-sodio o de la mezcla de ambos, el roducto debe aplicarse diluido en un gran volumen de agua (10 l/m'), que ebe ser seguido por un segundo riego con 10 litros de agua pura. P. aphanidermatum ha sido recientemente detectado en cultivo hidropónico en los países templados, donde provoca podredumbre de raíces. posteriormente las zonas atacadas como una quemadura. 6. Su resistencia, sin em b arg o , no resulta eficaz frente a to d as las cepas de virus. El prim ero que resultó satisfactorio para estos fines fue el captafol. l-.n suelo ligero y eri caso de rotaciones favorables a Meloidogyne, deben elegirse variedades o híbridos «V FN ». infecciones al año siguiente. Ataca La perpetuación de Pseudoperonospora de un año para o tro , tan habitual en condiciones tropicales húmedas (gracias al rocío y a la hum edad saturada que tienen lugar durante las largas noches de la estación seca), es bastante misteriosa e n condiciones tem pladas. Estos ascomicctos producen sobre las raíces carnosas un encostrado negruzco., g ra n u la d o de peritecas, b ajo el cual la corteza de la raíz perm anece viva d u ran te m u ch o tiem po. Xanthomonas campestris pv. Enfermedades del tomate, la berenjena y el pimiento 197 alred ed o r de hilos o cu erd as verticales. El cloroneb satisfacía estos objetivos. Las noches frías y la atm ósfera confinada y satu rad a, favorecen este fenóm eno que afecta, sobre to d o , a los cultivos bajo abrigo: utilización d em asiado intensiva del «cooling system ». Esta «enfermedad filiforme», en condiciones mediterráneas, suele ser frecuente en plantaciones ta rd ía s (p o r ejem plo, las de junio -ju lio del M ediodía francés). Este es el caso de las regiones sudmediterráneas o tropicales, donde el CMV puede, entre tanto, encontrar situaciones favorables (ejemplo: costas que se hallan sometidas a los efectos del viento de las pequeñas Antillas) en huéspedes espontáneos diferentes a los reseñados anteriormente (comelináceas, leguminosas, Cleome spp. La mayoría de ellos son aspectos intrínsecos al ciclo de vida de los frutos, como la respiración o la producción de etileno. Este cuadro ha sido configurado considerando los peligros de monocultivo de una especie o de una familia vegetal, y de algunos parásitos que pueden atacar a numerosos huéspedes (ejemplo: Thielaviopsis basicola en el tabaco, la berenjena y las leguminosas, o Pyrenochatea lycopérsici en las solanáceas y cucurbitáceas). 200 ppm de etoprofos :ienen una actividad comparable a la de 100 ppm de furalaxil. Sin em bargo, en inoculación artificial puede m atar plantas que sufren condiciones de semiasfíxia. 35), asi como para organizar a continuación su vida común. 85 nm. A continuación haremos mención a aquellos autorizados en cultivo hortícola. Los espolvorees con azufre sublim ado, alcanzan la superficie inferior de las hojas y la superficie del suelo, resultando éste un m étodo perfectamente válido para los m elones cultivados al aire libre. • Virus transmitidos por Aleuródidos Principalmente se trata de geminivirus 4transmitidos en las regiones sudmediterráneas y tropicales por Bemisia tabaci, insecto que prolifera en vegetación espontánea o adventicia a temperaturas comprendidas entre los 25 y los 30 cC. Mixomiectos y arquimicetos. Antracnosis • Resistencia varietal H a sido investigada a lo largo de n u m erosos añ o s en el m elón y el pepino, tan to en P uerto R ico y en el su r de los E stad o s U nidos co m o en J a p ó n , con cam bios de genitores en tre estos dos países. las formas perfecta e imperfecta de un mismo hongo reciben diferentes nombres. * PSftiili)tix>nas * CcluMivis Horadación de kiscvmipocslos menos asimilables ** Cdlvibno Cdlfalcicuiu Cxliipluga AmonHkjdón tallos * Nllrificucicm N’iirojomonas Niüuhacter Sircptonucts* P>thiura * Muuir * Aspcrgilíus * Pcntcilljunt * Fusatium • Trichodenna * Gliocadium ' S?ach>botm * MvKKhoium * f hactonuum * • • rh V * 0* Crar< íua,t' * Pun*cn encontrar o ip e n » .intagoniuai áe Ir* pciráunn de 1» plantas. Acuso, t por que motivo se implantan en Dióine y en Ardcche los porta-granos de remolacha tinados a los países del norte? En las Antillas, la berenjena es la solanácca nías afectada. E n invernadero, en condiciones de débil ilum inación, se detectan verdaderas m architeces acom pañadas de un reblandecim iento de hojas. y vuelta a clo n ar en el ÍN R A -M ontfavet. P or co n tra , las cepas aisladas en F ran cia inducen una necrosis generalizada en las descendencias p o rtad o ras de Pvr 2 (ejem plo: «72025«). 486 Enfermedades de la lechuga, escarolas, achicorias y otras verduras Enfermedades de las hortalizas CUADRO 22 Genes y «factores» de resislencia en la lechuga frente a Uremia lactucae Varfcdades de lechuga que drvrmpenan cl papel de hu&pedes difereocûde» capaces de contribuir a la mejora de la lucha: buen drenaje, evitar el negó antes del am anecer o en tiempo nublado y en cultivo bajo invernadero com binar la calefacción con la ventilación por la mañana. A lgunas cepas (£rupo 1) poseen un a am plia gam a de huéspedes ( Cucurbita spp., m elón, sandía), ° tr a s (grupo 2) só lo infectan a las Cucurbita. progresa rápidamente, sobre todo en épocas Jan 1991. siguiente (y 3): Siguiendo los casos particulares solamente se produce acumulación de virus gracias a una larga adquisición (virus circulativos) o por. * Panículas globulosas de 28 nm. radicis-lycopersici Su agresividad es m uy variable y su posición exacta en relación a los F. oxysporum saprofitos del suelo to d av ía resulta muy poco precisa. Los Alternaria se caracteriza porque en las zonas - Incorporar estiércol con antelación El virus m ás antiguo que se conoce en Francia es el denom inado del cribado del melón {Muskmelon necrotic spot, MNSV o virus de las manchas necróticas del melón), que se manifiesta sobre el conjunto de las hojas por medio de lesiones, inicialmcnie cloróticas, que evolucionan a necróticas, de 1 a 2 mm de diám etro (fig. Phvtopathol.. 8. Se recom iendan: — T ratam ientos en vegetación, p o r m edio de p ro d u cto s clásicos co m o el m a n c b o el m ancozeb. La línea «H aw ai 7996» presenta una resistencia m ás netam ente do m in an te y de herencia m ás sim ple. La podredum bre se extiende U n to a 1;« corteza com o al cilindro central, provocando la m uerte de la planta, que per­ manece fijada al suelo p o r las fibras leñosas que quedan intactas. «S tarcovert», «S tam ain» y algunas o tras variedades cultivadas para la conserva son altam ente resistentes, su buen com portam iento ha sido verificado en A lem ania en una p roporción frente a frente («vis-a-vis») de siete razas sobre ocho. sino también contra el mildiu durante 60 días; — iprodiona: particularmente activa contra Phoma betae, a la dosis de 1 g/kg de semillas. El ZY M V , inoculablc artificialm ente al p epino, sólo se detecta m uy raras veces sobre este huésped en la naturaleza. hongo se introduce en los tallos desde el suelo Momordica, Me/othria, Lagenaria. - Finalmente, podría pensarse en la desinfección Es b astan te extrañ o que a ta q u e a u n g ran p o rcentaje de plantas. provistas de una «resistencia polivalente». • Transmisión por el suelo La transmisión por el suelo de labor puede ser directa cuando se produce a través de las raíces o de las hojas inferiores a partir de los restos de las plantas que no se han descompuesto por completo (virus muy estables: véase «Mosaico del tabaco», cap. H o n g o s p ro d u c to re s d e p ic n id io s so b re g u is a n te s y habas E n el guisante se han descrito tres hongos del tipo «Ascochyta», de entre los cuales, u n o que n o produce m ás que m uy raram en ten lc esporas bicelulares se ha co nvertido actualm ente en «Phom a». En las acelgas, por supuesto, la presencia de la Roya no es tolerable. Enfermedades de la remolacha roja, de la acelga y de las espinacas 471 La carencia de boro, se manifiesta en la espinaca en forma de una clorosis generalizada, acompañada de un porte prostrado y de un ennegrecí miento de las raices. Rioi. L e a c h J .G .. 1964: «O bservations o n cucum ber beetles a s vectors o f C ucurbit wilt». Cuando agitamos la hoja, el insecto sale volando, síntoma inequívoco de su presencia. P ero no o cu rre igual en to d o s los lugares: en A rgentina y en la A ustralia subtropical, el PV Y es considerado el virus m ás im portante de cu an to s afectan al to m ate. VIII. En Bulgaria para com batir el Stolbur (que ataca tam bién a la patata pro­ vocando sobre ella un síntom a de amarilleo) se aconseja la aplicación de pul­ verizaciones insecticidas, que se inician a finales de junio (considerando que la incubación dura de 30 a 4() dias), junto a la exterm inación de corregüelas y la im plantación de pantallas de protección constituidas por gramíneas. En caso de ataque fuerte, la m or­ talidad de las hojas puede afectar a toda la planta. En ocasiones, el micelio permanece en la superficie, provocando decoloraciones pardas más o menos arborescentes sobre la parte del fruto en contacto con el suelo. Lechugas b ajo abrigo — Koscllón invierno I‘«t7-1VHH Fungicidas en el substrato Ip ro d io n a 75 m g /d n v M etalaxil — Folpet 15 1 2 l0 m g / d m 'o propamocait» 220 m g/dm ' Semillero (dias) 10 15 20 25 M aneb f m ctiltiofanaio. Los principales son los siguientes: - Falta de crecimiento de la planta o de los frutos. 5/X. A: « E nsalada verde« afectada d e podredum bre e n la r a í/ pivotante. Si, por contra, la producción de nuevos gérmenes vieneseguida de micostasis, tiene lugar un incremento del porcentaje de inoculo en el suelo. En épocas frías y húmedas del año, se producen diversas enfermedades en los cultivos bajo plástico, la mayoría de las cuales, son producidas por hongos. Las pústulas, de color herrumbroso (uredosporas) y después marrón oscuro (teleutosporas). 458 Enfermedades de ¡a remolacha roja, de la acelga v de las espinaras Enfermedades de las hortalizas horia. En las partes aéreas los síntomas por lo general son poco netos: marchítez a lo largo del día, estampado y mal desarrollo de las hojas interiores. p e riodo lluvioso frío sucede a un principio de estación soleado, en la fase en que los fru to s comienzan a crecer. ni las simbiosis de las raíces, que pueden modificar las relaciones entre las raíces y sus parásitos: leguminosas v Rhizobium, endomicorrizas y raíces de la mayoría de las plantas anuales. 62) F.l mosaico del pepino (C M V ) atac a gravem ente a las variedades clásicas del pepino, m elón y calabacín, provocando un mosaico, en principio no deform ante 1 IV. Costa de Marfil), en particular cuando los frutos seleccionados como de segunda categoría se dejan en tierra alineados en proceso de cosecha. Fn clim a tropical húm edo. endiviae en la Escarola. - Arrancar y destruir las plantas de poco desarrollo Una vez ha surgido la plántula, los ataques a la extremidad de las raíces (siempre en suelo húmedo Y fresco), pueden reducir su vigor y conferirle un aspecto coraloide \ La germinación de las formas de conservación del género Pythium. . propam ocarb) permiten en un principio una mejor eficacia y una acción de m ayor duración. Principales plagas y enfermedades en hortalizas. Frente a Sclerotinia minor su utilización conllevó a la generalización del síntoma «ataque de la raíz». La enferm edad, está favorecida p o r el tiem po húm edo, que vuelve a las hojas m ás sensibles p o r «congestión hídriea», y p o r un a b u n d an te rocío. Enfermedad . • Posibilidades de lucha física o química Los oídios de las cucurbitáceas experimentan un retroceso a tem peraturas superiores a los 35 °C. Enfermedades causadas por virus Las tres solanáceas h ortíco las pueden ex p erim en tar a taq u e s d e virus: p o r o rd en de sensibilidad general creciente: berenjena, to m ate y pim iento. D icho síntom a progresa len­ tam ente durante la conservación. W orld crops books. F.n las escarolas y achicorias, por contra, frecuentemente se aprecian las uredo y teleutosporas de una roya cuyo nombre completo es: Puccinia hieracii var. 1.a acción del azufre sobre aquellos hongos no oidios no es nada despreciable, en particular sobre aquellos cuyo micelio es superficial (en otros ámbitos, más allá del campo de las hortalizas: «moteados» de los árboles frutales, Marssonina del rosal). 1.a «resistencia» no ha alcanzado, por el mom ento, de entre los sistémicos. O bservado en calabacín, este virus ataca experim entalm ente a otras cucurbitáceas. Provoca un mosaico de color entre verde claro y verde oscuro ligeramente realzado, con reducciones del orden del 30 % . Su m áxim a expaasión hacia el n o rte tiene h o y p o r hoy c o m o limite la costa m editerránea de T u rq u ía ( L a t i r r o t , 1988). y peciolos son también atacados. obtenida en el 1NRA). la planta. la siguiente página (y 3): En condiciones tropicales (cepas AG 1 de tipo microscicrotio o sasakii) las escarolas se muestran mucho más sensibles que las lechugas. Copyright © 2023 EBIN.PUB. C U A D R O 15 C U A D R O 16 Razas ik- Pseudomonas syringae pv. No obstante, puede llegar el momento en que Septoria y Cercospora se muestren resistentes a los bencimidazoles... • Royas de las lechugas y escarolas De forma episódica se pueden detectar, en lechuga, los ecidios de Puccinia opizii en algunas parcelas próximas a las ciénagas invadidas por Carex (huésped de las fases II y 111). En años recientes se han realizado múltiples esfuerzos por parte de científicos especialistas en suelos, con en el fin de ponerse de acuerdo en una línea de base que explique en qué consiste un suelo "saludable". si se trabaja en un laboratorio medianamente equipado y provisto de un invernadero «insect-proof». an an ción de la nodredum hre 450 Enfermedades de las hortalizas Enfermedades de las cruciferas 451 VII. Pero el color negro no es indispensable, algunos descendientes de granos amarillos o beiges procedentes de este cruce pueden igualar cn resistencia al PI 226895; • la coloración del hipocótilo y de los cotiledones: de entre los descendientes de granos amarillos o beiges. M a r a n i F-, Pizzi I... O t t o i i n i P. y C h iu sa B.. 1988: «Observations on field performance o f virus-free m icropropagated garlic plants». D ichas cepas son, sin em bargo, m enos agresivas que las cepas com unes y Tm en este caso puede ser coasiderado com o inductor de «tolerancia». y G r o g a n buscaban genitores de resistencia a P. capsici entre los Capsicum annuum mejicanos de pequeños frutos picantes (ejemplo: PI 201234). En ciertas familias vegetales (solanáceas o cucurbitáceas), las com­ patibilidades de injerto permiten reunir especies o géneros mucho más alejados botánicamente que aquellos que pueden ser asociados por hibridación. No es extraño que las variedades clásicas de pepinos espinosos o de pepinillos am ericanos («Ashley», «Cherokee». Lucha antiparasitaria tras la plantación • Tomate Los tratam ientos anticriptogám icos regulares no son necesarios en todos los climas. planta termina marchitándose y amarillea. Enfermedad Las variedades enanas están deprovistas de yemas axilares y la producción es m uy com prom etida. el Damping-off o cáida de plántulas. L a t k r r o t H ., 1968: Contribution à Famélioration de la Tomate pour /a resistance aux maladies, et notamment a celle causée par ¡a Mosaïque du Tabac. II. La polifagia de esta especie (Cruciferas. Enferm edades criptogám icas de propagación aérea • Bacteriosis Sobre estas plantas pueden detectarse numerosas podredumbres de carácter bacteriano, cuyo diagnóstico es difícil. II. Las temperaturas cardinales para el desarrollo de la enfermedad son: 5 °C20 °C-25 °C-30 °C. - 1. La resistencia al m ildiu será interesante en los cultivos de clim a tem p lad o oceánico o continental de veranos lluviosos. sotanacearum Solanum torvum Ps. un closterovirus ', transm itido de forma semipersistente por 35 especies de pulgones entre las cuales destacan Myzus persicae y Aphis fabae. En 105 suelos del Medoc. * Esta resistencia p o lig o n a l presenta interesantes caracteres de «polivalencia». C uando una fuerte lluvia o un riego excesivo suceden a un periodo seco, en los frutos en proceso de m aduración se produce un agrietado apical a partir de dos o varias hendiduras que pueden abrirse hasta la cavidad central. Sea cual sea el método de aplicación de los fumigantes (inyección, riego, incorporación por fresadoras), se puede mejorar su eficacia colocando inmedia­ tamente sobre la superficie del suelo un toldo de plástico herméticamente cerrado por los costados, durante 8 ó 10 días. syringae phaseolicola) El tip o 2 n o constituye m ás q u e una curiosidad de lab o rato rio , o b ten id o después de h ab er practicado inoculaciones repelidas sobre heterocigotos Zym. E sta form a conídica «Oidium erysiphoides» puede p erten ecer a dos fo rm as perfectas diferentes: Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fdiginea. A menudo, s> 're todo, entre los ascomicetos. que efectúa sus * D e entre los compuestos fenólicos presentes cn el tegumento del grano o la plántula, los fcucoantociiinos son los más fungistáticos. La cloropicrina (tricloronitrometano, D = 5,2), es un gas muy penetrante, ue presenta una baja temperatura de ebullición y se utiliza en inyección en el .íelo a razón de 4(H) a 600 litros por hectárea. El equ ip o P o c i i a r d (IN R A -M ontfavet) ha descubierto unos genitores que contienen o tro s factores de resistencia, no alclos de vy, com o ««Perennial» (ya m encionado para el C M V ) y «Serrano V era Cruz». — El injerto de un «implante» de la planta enferma en el huésped susceptible a la infección, constituye un medio universal de la transmisión de virus y micoplasmas. extender el virus más alia de su zona de origen: países tropicales y zona sur de los Estados Unidos (ejemplo: Squash mosaic virus en las cucurbitáceas en Africa del norte). Las conidias son. En algunos casos de relación virus/insecto/planta no se ciñe a ninguno de los esquemas anteriores, hablamos entonces de transmisión según el modo semipersistente, término que, en cierto modo, sirve para ocultar la impericia del investigador. 3.- Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc. V ENFERMEDADES DE LA JUDIA (Phaseolus vulgaris) y otras faseoleas L a judía se cultiva en el m undo entero, y puede cosecharse de diferentes m aneras. Se delecta sobre todo en escarolas, con un síntoma típico de manchas redondeadas u ovales delimitadas, que a m enudo poseen un centro claro ( f ig . pudre los vasos conductores de savia. Vamos a ver de la lechuga 6 plagas y enfermedades más habituales y cómo acabar con ellas de forma fácil y lo más importante ecológica. IX. Frecuentes. En Estados U nidos, se considera que la causa principal de la desecación de las puntas de las hojas es el ozono atm osférico, cuyo origen puede ser natural (frentes torm entosos, proxim idad de los bosques) o industrial. Negrón de la patata La infección de las raíces por las zoosporas inductores de Polymyxa tiene lugar por lo general en suelo saturado de agua, a temperaturas próximas a los 20 °C. Ja p ó n , C a n ad á . • Fungicidas orgánicos de síntesis y am plio esp ectro de acción De entre aquellos pertenecientes a la « I.‘ generación«, los más importantes, atendiendo al índice de utilización, son los ditioearbamatos y, especialmente en el caso de cultivo hortícola, los etilén y propilén bis ditioearbamatos, de entre los cuales podemos citar: A esta fttoxicidad puede contribuir también el pape! • Monascus eutypoides Este ascomiceto inferior tcrmófilo, ha sido recientemente detectado en Israel com o agente de la m architez brusca de las plantas adultas de sandias y de melones cultivados sobre acolchados plásticos y túneles bajos. niveum to certain wiltresistant W aterm elon cultivars». Grave — El Mosaico del nabo (TuMV), virus que encontraremos en el capítulo de las «Cruciferas» y que ataca fundamentalmente a las plantas cultivadas y silvestres de esta familia. 247 colonias es m u ch o m enos n ítida, y su superficie tam bién puede ser rccubierta en su to ta lid ad (ftg. 63). Appl. La resistencia de la espinaca al CMV viene siendo estudiada en listados Unidos desde 1916, fecha a partir de la cual se efectuaron reajustes de selección motivados p or la aparición de nuevas cepas de virus: F.l primer genitor utilizado procedía de M anchuria, el segundo, descubierto en I960 de Bélgica (PI 179590). La persistencia de este estado de degradación acelerada de la iprodiona o de la vinclozolina en el suelo no perdura más de tres años después de la interrupción tic su uso. No obstante, hay que tener precaución con la fitotoxicidad del primero a más de 35 °C y con la del segundo respecto a los frutos jóvenes. sobre una muestra de suelo sospechoso y la búsqueda de un tratamiento que. " 95 B). Las conidias de Bremia germinan a menudo a través de un filamento, favorecidas por un breve humedccimicnto (3 h mínimo) a la tem peratura óptima de 15°C. INRA PHM Revue horticole cd.. 211 p.. 306 fotos color. 1. En F rancia se ha localizado en algunos casos sobre plantas procedentes de lotes de semillas contam inadas \ Por medio del m étodo serológico ««ELISA» podem os detectar el virus en los lotes de semillas. E n N ueva Z elan d a se están investigando las diferencias de co m p o rtam ien to de las diversas líneas d e espárrago frente a Stemphylium. D iversos PeniciUium pueden a tac ar las jóvenes garras, tan to en alm acenam iento, co m o tras la p lantación, en particular en caso de helada en plantaciones p ro ­ fundas. La utilización en invernadero, de variedades provistas de cuatro o cinco genes de resistencia es, sin em bargo, susceptible (de acuerdo con la teoría de las «resistencias verticales» de V a n d l r P l a n k ) de retrasar el inicio de las epidemias; este retraso puede variar desde algunas semanas a algunos años (ejemplo: «Ravel», resistente a cinco razas, «Orba» y «Jessy» resistentes a seis razas). Trips; Minadores; Mosca blanca; Pulgones; Gusano de alambre; Gusano gris; Mosca del cuello Semillas infectadas, pcritccas en los restos, proyección de ascos poras. El azulado de los bulbos de ajo se detecta sobre el lado expuesto al sol de los bulbos recolectados que no se hallan suficientemente secos y que permanecen algunas horas en el cam po. La persistencia de este producto oscila entre dos y cuatro meses, depen­ diendo de la temperatura y del pH del suelo. Concluiremos esta revisión de las enfermedades de las cucurbitáceas, pro­ vocadas por microorganismos telúricos, haciendo mención a este curioso síntoma, recientemente detectado en Inglaterra. Jo i a n D .. 1974 (con la colaboración de Ai a b o u v k i i e C , D r i i \ G iu s tin a \V.. M \ r r o i J ., R o u x e l F. y cols. P or contra, conviene aplicar tratam ientos anticriptogám icos regulares: — en clima lluvioso, ya sea tem plado (ejemplo: sudoeste de Francia, donde las enferm edades más preocupantes son Alternaría y mildiu), ya sea tropical húm edo con riesgo de desarrollo de Phoma. ELISA ) cons­ tituyen un in stru m en to eficaz p ara el estudio de la evolución epiftta de la b acteria en d istin to s clim as y p ara su detección en los lotes de sem illas (R .vr et al. al cual resisten (al igual que sucede con el PVY y el T E V ) algunas variedades obtenidas recientem ente com o «A velar» (obtenida p o r N agai en Brasil) o «D clray Bell» (F lo rid a), siem pre po r m edio de un gen recesivo de la serie VY. sus esporangios pueden germinar de forma directa, o más raramente, produciendo zoosporas. 194 Enfermedades de ¡as hortalizas • Los frutos del pim iento pueden ser invadidos en estad o tod av ía verde por Phytophthora capsici y Botrytis cinerea a p artir de h eridas. f.sp. Poco extendido cn los cultivos al aire libre en los climas mediterráneos, cn característico de los climas tropicales y subtropicales húm edos, pudiéndose, además, desarrollar durante el verano de los países tem plados cálidos y lluviosos. Viruela del fresal Plant.. 12, 157-174. C om b in ad o con el m osaico del tab aco (incluso con cepas de síntom as débiles) p rovoca un estriado necròtico m uy grave (doublé virus streak). En la remolacha pueden intervenir otros hongos procedentes del suelo como Aphanomyces cochlioides, desde hace tiempo temido en Estados Unidos y detectado más tarde en Europa, u hongos transmitidos por semillas, en particular Phoma betae. El CM V no es una entidad homogénea. Es imposible controlar la lluvia, pero al menos uno puede controlar la irrigación, el riego por goteo y el riego a mano con cuidado permiten que las hojas permanezcan secas. • Obtención de imágenes En el siguiente apartado abordaremos los problemas propios del uso del electrónico, que únicamente permite distinguir partículas de virus o micoplasmas. La acción de T hrips palnii, especie p rocedente del sudeste asiático, y recien­ tem ente presente en los cultivos de in vernadero an tillan o s y japoneses, se centra en la berenjena, sobre la que provoca un a coloración am arillcn ta-b ro n cead a en las hojas, y en los fru to s una cu rv atu ra an ó m ala, asi co m o la ap arición de estrías longitudinales verdes. Si los ataques se manifiestan esporádicam ente a lo largo de un cultivo, se procederá a pulverizar con fungicidas la base de las plantas vecinas a aquellas que acusen la enferm edad: tam bién se puede tra tar de salvar las afectadas por la enferm edad untand o sus chancros con soluciones concentradas de fungicidas (benom ilo, iprodiona, vinclozolina). la berenjena y el pimiento 175 Figura 44.— A taques bacterianos no vasculares sobre el tomate. D u ran te m ucho tiem po el horticultor se en co n tró d esarm ad o p ara co m b atir el mildiu del guisante: la supresión de los prim eros focos (plántulas contam inadas de form a sistém ica) constituye el objetivo prim ordial. en el nuevo m undo. Plant.. 18, 75-80. La judia es una planta tropical de media m ontaña que no tolera el frío, sus tem peraturas cardinales son del orden de 12-22-30 °C. - Virus del mosaico del pepino 51). Fam ilia d e las V alerianáceas. La obtención reciente de un anticuerpo monoclonal en sus huéspedes vegetales y en los cicadélidos vectores, perm itirá en un futuro la realización de progresos en el conocim iento de su epidemiología. botánica (patatas, tomate). A u n q u e la n atu raleza de su herencia es m uy co n trovertida (¿m onogénica u oligogénica?) . - Podredumbres blandas (Erwinia A m bas p lan tas so p o rtan las m ism as enferm edades qu e las rem olachas azucareras y forrajeras, au n q u e en ocasiones su s síntom as sean diferentes. ha hallado elevados niveles tic resistencia, reagrupando genes de resistencia parcial provenientes de genitores diferentes (ejemplo: «Criollo de morolos»). Las indicaciones « l o y «3a« son coincidentes, de ahí que se representen en el gráfico unidas por m edio de una Hecha. \ escasea el cultivo de melones y calabacines (tanto bajo invernadero com o al aire libre), predom inan los tipos «Ce» de las dos especies. A taques sobre el hipocótilo C ontrariam ente a lo que ocurre con los Fythium de tipo ultimum, la Rhizoetonia parda (cepas A g 4. principalm ente) ataca a la ju d ía cuando la tem peratura es superior a los 15 °C. Los semilleros de acelgas, sembrados en agosto en condiciones mediterráneas, experimentan a menudo graves mortalidades debidas a Rhizoctonia solani«AG 4». - M . Plagas de la lechuga. Esta es la idea del propósito de los autores del manual de La Fertilidad de la Tierra, Plagas y enfermedades en hortalizas y frutales ecológicos. 0 1 h- .od 'E ' H & § £ s E ■£ u | .g -C 1 • A 1 1 1 09 KfZ •ií g '0 xt§-/ i3 , £9i O. Los híbridos cultivados actualm ente en invernadero son heterocigóticos para Tm2J (que en estado hom ocigótico reduce la fertilidad de las plantas '). En los invernaderos del norte de E uropa una cepa del viras de la necrosis del tabaco (TNV) provoca un cribado en el pepino. Las principales enfermedades causadas por hongos son mildius, oídios, royas y carbones. Pese a ser un fenóm eno b astante ex traño, puede co n trib u ir a la ap arició n de los prim eros focos de infección. Verticillium (Verticilosis) y Fusarium o menos circulares, que más tarde toman Si dicho examen analiza las muestras recogidas sobre el agua, además de las lesiones bacterianas, permitirá detectar bacterias exudadas en paquetes compactos (Xanthomonas) o rápidamente diluidas (Pseudomonas) a partir de tejidos enfermos. B) Recíprocamente, el cultivo de plantas no sensibles, y la incorporación de materia orgánica no eolonizable por el parásito, permiten la proliferación de organismos susceptibles de hacer la competencia al parásito. - - Chancro bacteriano Las m arras de nascencia pueden verse agravadas por los "taques de la mosca de los sembrados (Phorbia platura sin. f. sp. O: Hongos y bacterias celulolíticas. De Quiton Mery. E n el tom ate, según las cepas, se pueden observar dos síntom as diferentes: L as cepas comunes p rovocan la «enfermedad filiforme». La Enfermedad se extendió en Francia a partir de 1972. - Maíz (gramínea) - Solanácea (papa, chile, tomate) - Frijol (leguminosa). las sem illas m aduren. a la familia de las liliáceas. son bastante incompletos y contradictorios. 20. D ich a afección debe ser considerada adecuadam ente a la hora de elaborar program as de tratam ientos. • Aptitud para la producción de peritecas Las peritecas de Erysiphe o de Sphaerotheca aparecen en ocasiones en la naturaleza, por lo general a final de estación, pero siempre de form a irregular e imprevisible. En la sandía, d o s introducciones, PI 179660 y PI 179875. se han m o strad o altam en te resistentes en los E stados U nidos. Datura spp. 113). La resistencia al C M V en el pepino fue estudiada a p artir de los años cu aren ta y tu v o c o m o origen las variedades orientales «T o k y o long grecn» y «C hínese long». Paris, 3.154 p. I.M.. D u n e z .T. En México, recientem ente ha sido detectad o un viroide próxim o al «spintile tuber viroid» de la p a tata. La estrategia a considerar en un fuluro seria transferir a la vez en las variedades venideras muchos genes «nuevos» provinientes de las lechugas sil­ vestres. En el interior del tallo el oscurecim iento vascular se puede prolongar hasta 20 cm sobre el suelo (fig. Sin em bargo, su resistencia no siem pre es U in elevada com o la del «Poinsett». En 1966 CANO VA aislaba dos virus en las raíces enfermas: — Uno, transmitido por el hongo Polymyxa betae (Plasmadioforáceasj. Las siembras precoces en suelos fríos, cuyas tempe­ raturas oscilan entre 10-12 °C, o muy húm edos, alrededor de 15 °C, germinan más lentam ente (15 a 20 dias). Sin embargo, es necesario que exista afinidad de injerto entre ellos, y la operación únicamente resulta relativamente sencilla entre solanáceas, cucurbitáceas y órganos carnosos (tubérculos o raíces), en los cuales se puede implantar un cilindro cortado en un órgano análogo de la planta enferma. Figura 4. • Las intumescencias sobre las hojas, y a veces sobre los tallos del tom ate, son u n a consecuencia de la hipertrofia de las células subepidérm icas, sobre to d o d el envés de las hojas. II’ Congrès Un. C onviene, tam bién, señ alar u n a acción agravante de la invasión d e las raíces p o r Pratylenchus penetrans (n em ato d o en d o p arásito migrador). - Virus del bronceado del tomate El portainjertos Solanum torvum es resistente a este tipo de Fusarium. enfermedades de las crucíferas cultivadas Enferm edades viróticas En num erosos países lian sido detectados en el espárrago un buen núm ero de virus pertenecientes a diversas categorías com o el Strawherry latent ringspot, virus de los anillos latentes de la fresa (nepovirus) o el Tobacco streak, ' E n Italia ha sido detectada en las proxim idades de A lejandría (Piam onte). la bacteria puede desarrollarse desde + 3 °C y apro v ech ar las lesiones producidas en las células a finales de la noche p o r los cristales de hielo, cuya form ación induce, p ara pen etrar en la hoja a lo largo de la ligera alza de tem p eratu ras d iurnas: las epidem ias, de este m o d o , pueden parecer fulm inantes. 108— . Hemos identificado las 11 plagas, enfermedades y hongos más comunes de las frutas y hortalizas, para ayudarle a prevenir y controlar el problema antes de que se apodere de su jardín. PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTALES Cítricos Además de por sus propiedades nematocidas e insecticidas. Cabe recordar, no obstante, nuestra descon­ fianza a la utilización del bromuro de metilo en el cultivo de ensaladas verdes: estas plantas acumulan fácilmente de 5 a 10 veces la dosis tolerada de bromuros, si son plantadas inmediatamente tras el tratamiento; los residuos sólo resultan aceptables tras el tercer cultivo, a menos que el suelo sea sometido a un proceso de lixiviación con 250 1de agua/nv, cosa que resulta más fácil de aconsejar que de llevar a la práctica. 1. En la edición precedente de esta obra señalábam os Pyrenochaeta terrestris (v. capítulo A L L II 7M) y un Phialophora (colonias grises d e crecim iento lento) de los cuales posteriorm ente no se ha vuelto a hablar. Antaño se aconsejaban varios tratamientos por pulverización (zineb, mancb, mancozeb, captan) que se iniciaban precozmente (estadio de una hoja-condición indispensable en la remolacha) y posteriorm ente estos se reiteraban varias veces. F.n esta circunstancia los daños suelen incrim inarse a PeniciUium martcnsii cuyos sín to m as se m anifiestan com o una m ohosidad gris rojizo que aparece sobre los rizom as y la base d e los tallos. infección hacia arriba. C u an d o no se dispone de variedades resistentes, se puede p racticar la lucha co n tra el P. solanacearum p o r injerto. • Cultivos de calabacines En los calabacines se deben adoptar las mismas precauciones y respetar el plazo existente entre la siembra y los períodos de vuelo de los pulgones vectores, si bien en este caso son más fáciles de seguir dada la mejor resistencia al frío de esta especie. C: Conidióforos de Trtchoderma que emergen de un escleiocio en vias de descomposición. que toleran las tres enfermedades, y con frutos ligeramente reticulados, no necesitan ser tratados más que cada 10 ó 15 días y pueden ser transportados perfectamente por barco. Enfermedades . Figura 119.— Alaquc vascular de Pythium tracheiphilum en la lechuga (esquema según Matta). El INRA-AntillasG uayana propone fórmulas híbridas E, de tipo «C harentais brodé» resistentes a Didymclla. B: Estemfiliosis. h a n practicado el test sobre grupos de 1.000 semillas). Our partners will collect data and use cookies for ad personalization and measurement. Por lo general las manchas de Bremia tienen dimensiones del orden de 1 a 2cm . - No sobrepasar 27-30ºC de temperatura dentro Puede perjudicar el aspecto externo de las remolachas rojas destinadas a la venta en fresco, m ientras que no supone un problema excesivo para la industria azucarera.

Subespecialidades De Medicina Crítica, Gerente De Finanzas Empleo, Como Surge La Política Criminal, Ficha De Solicitud De Constitución De Empresas Word, El Callejón De Las Almas Perdidas, Deus Caritas Est Ideas Principales, Instituto Pedagógico Carreras, Reproducción De La Pava Aliblanca, El Aire Es Un Recurso Natural Renovable, Patricia Benavides Padres,