Hoy nos […], Es ahora el pensamiento un dialéctico fauno que persigue, como a una ninfa […], Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Universal, Parque de Aprendizaje para la Sostenibilidad y el Desarrollo humano, Rehuno (Red Humanista de noticias de salud), La filosofía práctica conecta la vida personal con la acción social siguiendo la máxima humanista: Transformación simultánea del individuo y la sociedad. Y en la misma obra dice: “Se trata de consagrar la vida, que hasta ahora era solo un hecho nudo y como un azar, haciendo de ella un principio y un derecho” (1923: 594). Hay dos formas de evitarlo: por exceso y por defecto, es decir, por estar totalmente absortos del quehacer diario o porque no hacemos nada. Esta página se editó por última vez el 1 nov 2022 a las 15:54. En este momento, en una conferencia dictada en Buenos Aires y publicada con el título de “Meditaciones de nuestro tiempo”, dice: “Vivir es hallarse cada cual a sí mismo en un ámbito de temas, de asuntos que le afectan” (Ortega 1928: 39). Ya hemos hablado de su relación con el problema de la vida, pero en la segunda parte del artículo habla de la razón. Dice que el ser humano es un ser proyectivo: diseña el proyecto de su existencia, decidiendo qué va a ser y eligiendo los medios para conseguirlo. Claridad (más que la cortesía del filósofo). Es, pues, más egoísta, si bien no hay que olvidar, que llora ante el caballo de Turín, con el que se disculpa por las barbaridades cometidas en nombre del racionalismo de Descartes, que negaba toda consideración moral a los animales no humanos, sometiéndolos de este modo a los seres humanos. Esta situación no es exclusiva de Platón, también la hallamos en Leibniz. Nietzsche entendía la vida como un motor individual y no empático pero la tarea de Ortega y Gasset es unificar la razón y la vida para crear una síntesis homogénea y un sistema coherente. En este sentido, cada verdad es solo una verdad a medias. Las creencia están tan arraigadas en nosotros que es difícil, si no imposible, distinguir nuestra creencias acerca de la realidad y la realidad misma. La realidad debe ser comprendida como un todo en la que intervienen sujeto y objeto, un todo dinámico y creativo. Los individuos caen en ella, evitando así ser objeto de sus críticas. Tal es el caso de la intuición bergsoniana o la voluntad de poder en Nietzsche. "Meditaciones del Quijote" inicia el camino hacia el perspectivismo, un camino opuesto a objetivismo. En esta lección de unPROFESOR explicaremos la filosofía de José Ortega y Gasset, fundamentada en la vida del ser humano y en la realización de la misma. Posee también la capacidad de adelantarse a los acontecimientos, poder vislumbrar cuales son las posibles consecuencias o implicaciones de su hacer, ensimismándose, yendo dentro de sí. Vivir en las creencias es cómodo, pero en las ideas es una lucha constante, una cuestión de lo que se piensa y se es. Ello implica que el racionalismo es a ahistórico y como sea que la vida humana se inserta en la temporalidad, posee una historia, el racionalismo margina la vida, minusvalora la historia. Sin embargo, la razón se revela como una simple operación formal que conduce de lo complejo a lo simple y que para captar los elementos simples hay que usar un método irracional, la intuición. Discípulo de Hermann Cohen en Marburgo y educado, por tanto, en la tradición del neokantismo, sus primeras enseñanzas filosóficas no responden, sin embargo, al contenido y sentido de la dirección marburguiana. Cualquier encuentro con lo exterior, con lo que no-soy-yo, nos hace tomar una postura ante eso mismo que se nos aparece, lo que convierte a cada ser humano en una forma diferente de «vivir en la circunstancia». Pero ésta no ha sido una aproximación azarosa”, pues Ortega siempre se interesó por el funcionamiento de la psique humana en su relación con la fisiología y la anatomía humanas, y llegó a decir de la psicología que es “una disciplina fabulosamente interesante”. 5) Filosofía — El plano del Universo. Tu elección será guardada durante un año o hasta que se eliminen las cookies. El artículo, aparte de pretender ser una defensa de su posición filosófica, intenta marcar distancias con la obra de Bergson, rechazando el intuicionismo de este autor. "La vida es esencialmente un diálogo con el contorno... Vivir es convivir y el otro que con nosotros convive es el mundo en derredor". Nació en Madrid (1883), ha sido profesor de Metafísica en la Universidad Central y dirige actualmente en Madrid un Instituto de Humanidades. El punto de mira de la psicología en Ortega no está en los procesos mentales que nos hacen pensar o sentir de una u otra manera, sino en la manera en que, de manera obligada, nos vemos remitidos a encontrarnos (en tanto que somos arrojados a un mundo repleto de realidades muy plurales) con. Pero es en “Ni vitalismo, ni racionalismo”, 1924, cuando plantea su crítica al racionalismo y en defensa de la razón. El gran filosofo de la razón vital, el autor de 'la rebelión de las masas' y 'la España invertebrada' aparece reflejado a través de sus propios textos, de la valoración de filósofos e historiadores que se acercan a la vida y obra de ortega desde la perspectiva actual. publicado en: Raciovitalismo | 0. Nadie, en suma, ha hablado de mi racio-vitalismo” (Ortega 1932: 128). Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Cada humano vive en un espacio y en un momento histórico que le da unas formas determinadas de ver y de pensar. El pensamiento va mas allá de todo lo imaginable en la vida del ser humano. Es lo que otros han llamado "fulanismo español": reducirlo todo a cuestiones personales. ¿Has pensado por qué nos producen tanta tensión los exámenes? 4. Antes que el hombre que piensa, señala en el mismo texto, está “mi vida”, “siendo la realidad absoluta Mi Vida”; remacha en el mismo texto e insiste: “Mi vida, repito, es yo y mi circunstancia con quién existo coexistiendo” (1929: 222 y 223). Madrid, Editorial Taurus, 2010: 139-141.1914 Meditaciones del Quijote, en Obras completas, tomo I. Madrid, Editorial Taurus, 2012: 747-825.1915a “Sistema de psicología”, en Obras completas, tomo VII. Además, el verdadero objeto de la filosofía consiste en la superación de la separación sujeto- objeto, tal como lo interpreta el racionalismo. Ortega rechaza el racionalismo, aunque no la razón, por ser este incapaz de captar la realidad fluyente de la vida, por lo que considera que el tema de nuestro tiempo es sustituir la razón pura por la razón vital, de formular una nueva racionalidad. No entra, sin embargo, a analizar las opiniones del filósofo francés respecto a la vida de animales no-humanos, a los que considera herramientas para uso y disfrute de las personas. La filosofía de Ortega y los filósofos del exilio español. La vida humana es un fieri, un hacerse, no algo hecho. El ser humano se va haciendo así mismo con cada decisión que toma, con cada elección. Contacto | Preguntas frecuentes | Aviso legal | Condiciones de uso | Política de cookies | danielprimo.io, Historia de la filosofía (2ºde bachillerato - 17 años). : Un esbozo de antropología filosófica. Pero el racionalista no duda que en él corresponde ceder a lo real. En resumen, la ciencia sería un conocimiento que parcela la realidad, parte de la necesidad humana y viene avalada por la utilidad. En “¿Qué es la vida?”, de 1930, escribe: “Vida es encontrarme yo en medio de mi circunstancia” (1930: 417). Las cosas no tienen significado intrínseco u objetivo sino subjetivo, con un estándar moral que define y jerarquiza la importancia y relevancia de las cosas. WebUna pequeña biografía de José Ortega y Gasset y sobre su ensayo "Misión del bibliotecario". Cada persona ve el mundo desde un determinado punto de vista y fija su mirada en su propia dirección. Aún sabiendo que la elección de éste, es limitado a esas tantas circunstancias, que forman el soporte sobre el cual construiremos, no sin esfuerzo, lo que para cada uno será su verdad y su razón de ser. No hay verdades atemporales, sino perspectivas de la realidad. Así, cada individuo, tiene su propia concepción del mundo, su propia verdad, y es posible hasta que su verdad se oponga a la del resto. El concepto hombre-masa no se refiere a la clase baja, sino que trata del tipo de persona que se refleja en él, que se considera lleno de derechos pero sin ningún deber, el que tiene un nombre y se permite hacer lo que le plazca. Crítica al falso vitalismo: Crítica a los que reducen la vida como algo biológico y no tienen en cuenta la riqueza de la vida. Esta corriente se caracteriza por considerar la vida como centro de cualquier investigación filosófica. Madrid, Editorial Espasa Calpe. Si deseas leer más artículos parecidos a La filosofía de José Ortega y Gasset - resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía. ¿Y los que circundan estos diez metros? La vida es imposible sin saber, pero este "saber es saber a qué atenerse". Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web. Apartado perteneciente al tema La filosofía española. El hombre piensa porque vive y no vive por pensar. El mundo real tal como es, no es necesario, es puramente contingente y lo contingente encierra un número infinito de razones, por lo que al descomponerlo es imposible alcanzarlas todas y ello implica que siempre quedará un residuo del que no se pueda dar razón, lo que nos exige un análisis infinito, siendo él, el infinito, irracional. Hay una íntima relación entre la vida, sea humana o de un animal no humano, y la circunstancia. En “El deber de la nueva generación argentina”, insiste en que en el racionalismo la verdad es transvital, mientras que el pensamiento es un proceso vital, según dice el relativismo. También se conoce su nombre. Esta es la filosofía de la circunstancia de Gasset que se resume con la siguiente cita: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. El pensamiento de José Ortega y Gasset, una de las luces filosóficas del siglo XX español y europeo, no se centró solo en el interés por la especulación propiamente filosófica, sino que también, y a la vez, penetró en lo más hondo del alma humana en busca de un elemento distintivo, de una esencia característica, de lo humano. 3. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con Marías (1973) cuando afirma que la “circunstancia” se hallaba presente tanto en “Adán en el paraíso”, de 1910, como en “Vejamen del orador”, de 1911. However such a condition of overture denotes the ‘status’ belonging to the structure of human existence; it does not however determines nor does it in any way qualify nature and the disposition – good or bad, positive or negative, pacifist or conflictual – of this relationship, Zea, Ortega y Gasset y la circunstancia hispanoamericana, Ortega, Zambrano y el pensamiento mediterráneo, El concepto de aburrimiento en Kierkegaard. La felicidad es el fin, la obtención de la "verdad" individual y particular de cada uno, que nos aporte el equilibrio, la paz. En dicha obra desarrolla, en sus seis primeros capítulos, el contenido de un curso dictado en la Universidad Central de Madrid en 1921-1922, según los apuntes del Sr. Vela. Aunque en realidad somos seres inacabados. Webaportaciones de josÉ ortega y gasset Fue uno de los filósofos españoles con más influencia en España y fuera de ella. Ya he indicado que Ortega, en 1929 dijo: “Vivir es el modo de ser radical: toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida” (1929: 345). Finalmente, Ortega y Gasset da el paso del perspectivismo al raciovitalismo, y se opone al racionalismo y al vitalismo en lo referente a su concepto del yo. Empiezan a tambalearse en el momento en que el pensamiento las cuestiona. O quizás, creer ser feliz, no sea más que una consecuencia de completar esas vocaciones, percibidas subjetivamente, expuestas al error; haciéndose cierto que, la ignorancia es la felicidad, pues nunca alcanzamos a divisar con total claridad, el fin último de lo que llamamos "proyecto" vital. Helio Carpintero. Cuando la lucha cesa y se encuentra tranquilidad, entonces ya se pasa al reino de las creencias. Se llama la rebelión de las masas”. No se puede entender la vida prescindiendo de las circunstancias. Etapas del pensamiento de Ortega El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas: Etapa objetivista (1902-1914): influido por el neokantismo alemán y por la fenomenología de Husserl, llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas. Etapa perspectivista (1914-1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. © Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Contacta para sugerir, opinar, intercambiar o proponer. Sin embargo, ve cómo este tropieza en la misma piedra con la Segunda Guerra Mundial, por lo que se centra en realizar un análisis de la sociedad enferma que ha llevado a esa situación. El profesor Helio Carpintero (miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia de Psicología de España), que me impartió clase en la ya extinta Licenciatura en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid en la asignatura de Fundamentos de psicología, escribe en Fórcola un magnífico, muy documentado y ameno ensayo sobre la faceta psicológica del pensamiento orteguiano, Ortega y Gasset, psicólogo, desarrollando así una vertiente no suficientemente explorada en el devenir de los estudios sobre el trabajo del filósofo madrileño. Son los dogmas de dicha disciplina los que le hace comportarse como un bárbaro. Las fuerzas anímicas (élan vital, en Bergson) son los auténticos motores de la vida, no la razón. Ortega considera que ambas lo son, que hay que superar tanto el racionalismo como el relativismo, aspecto que ya había indicado en el capítulo III de El tema de nuestro tiempo. El hombre no es la única ni más importante realidad el universo, sino la realidad básica. Esta convicción es la característica del temperamento racionalista” (Ortega 1923: 648-649). Ortega por su parte fundamenta el pensamiento en la vida, entendida esta como única realidad absoluta, la "vida" dista de la "existencia" cartesiana en que la vida es entendida por Ortega, como filósofo vitalista, como un impulso vital (influencia de Schopenhauer), lo que daría paso a su concepto de "razón vital", por su parte, Descartes entendía la existencia del "yo" cómo un ente pensante o "res cogitans", defendiendo en consecuencia, una posición dualista de la naturaleza humana. Impresiones sin conceptos son ciegas; conceptos sin impresiones son vacíos. WebOrtega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española y en la filosofía iberoamericana del siglo XX no solo por la temática de su obra filosófica, sino también … En 1924, publicó Ortega, “Ni vitalismo ni racionalismo”, cuyo objetivo primario era fijar su posición filosófica. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. El problema surge al llegar a los últimos elementos: como quiera que son los últimos, los simples, no es posible descomponerlos, pues si fuera posible, ya no serían los últimos. Porque la filosofía de Ortega y Gasset intenta ir más allá del vitalismo y del racionalismo, superarlos. La … Si no existes, no puedes pensar. Las ideas sirven para tapar las fisuras de las creencias cuando estas plantean dudas o son sacudidas por nuestras crisis. Y en “Vida como ejecución”, dice: “Y así podemos ahora rigurosamente decir 'Mi vida es lo absoluto'” (Ortega 1929: 219). La meta de Ortega es humanizar al científico y a la vez separar profe-sión y ciencia, es decir, separar la enseñanza profesional y la investiga-ción científica. La función del pensamiento no es tratar de enmarcar la vida en esquemas racionales, sino procurar seguirlo para dar razón de ella. Descartes demostraba la existencia a partir del pensamiento, con su "cogito ergo sum" (pienso, luego soy), argumentaba que su existencia era probada por su pensamiento. [cita requerida]. Es necesario aprovechar las oportunidades que nos brinda el tiempo y que no vuelven a repetirse. Esta página se editó por última vez el 21 dic 2019 a las 09:37. Método biográfico: Exige una comprensión previa de la realidad a que se aplica. Y es ésta paz, el término que refiere a la consecución y a la superación de circunstancias adversas, o al menos limitadoras, que nos hace saber en nuestro fuero más íntimo, que, al menos, estamos trabajando en ello. Es por esto que Ortega no participó con este movimiento. Y ello llevado al conocimiento del mundo real, tan complejo, solo cabe un conocimiento irracional o semiracional. Ever since his thought began to make its way through and past the path it had originated from, Ortega points out the need for an integrative vision of cultures where mankind can reap trustworthy relations vis a vis their culture and that of others, respectfully and understanding of diversity. Para poder poseer un conocimiento del mundo, de la realidad, el racionalismo exige que esta realidad penetre en el sujeto. Sean cuales sean las limitaciones de la relación entre razón y vida, para Ortega, la realidad radical (en sentido de raíz) es la vida. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Usamos cookies. La vida se encarna en cierto tipo de estructuras que llamamos organismos vivos. No se trata de que, vulgarmente, estemos en un momento, en un aquí y ahora (algo, por lo demás, evidente), de nuestra vida y hayamos de afrontarlo, sino que nos vemos obligamos a hacerlo y, en ese hacer, en ese situarnos, nos conocemos y exploramos a nosotros mismos. Madrid, Editorial Taurus, 2007: 405-421.1916 “Introducción a los problemas actuales de la filosofía”, en Obras completas, tomo VII. Creo que ello indica el valor que Ortega le concedía como ilustración de una unión indisoluble, superación de la dicotomía sujeto- objeto en el conocimiento. Intenta una “doctrina que no acepta más modo de conocimiento teorético que el racional” (1924: 717). En la que destaca el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset, la pintura de Pablo Picasso, la arquitectura de Antoni Gaudí, la música de Isaac Albéniz y la ciencia de Santiago Ramón y Cajal. ¿Cuál era su pensamiento? El pensamiento de José Ortega y Gasset estuvo centrado en la europeización de España y más allá en el destino de Europa. Ortega dice que mediante la intuición, lo cual implica un conocimiento no racional. Nietzsche, Dilthey y Scheler. El concepto de circunstancia según Ortega y Gasset. Como apunta Carpintero, “Ortega ha situado su pensamiento muy próximo al terreno del psicólogo, y ello puede llegar a facilitar no poco su comprensión. «Ortega ha situado su pensamiento muy próximo al terreno del psicólogo, y ello puede llegar a facilitar no poco su comprensión». Este artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los estudios interculturales que están afectando tan dramáticamente hoy en día. Debemos preguntarnos si es posible incluir a Ortega en esta tendencia filosófica. En dicho texto, escribe Ortega: “Porque el orador es siempre quién se percata de las circunstancias. Representa la excelencia. La nueva filosofía que propone Ortega debía estar completamente centrada en la vida, pues filosofar es vivir, y realizará una interesante síntesis de las Corrientes del momento en la que primen los valores de la vida, asumiendo la Validez del sentimiento y la razón. Para la compresión integral del vivir es preciso incluir elementos no racionales en la forma y método del conocimiento. Así entendida la circunstancia debe ser considerada –en oposición a las propuestas de Marías– como un topos, un lugar, la circunstancia posee un carácter geográfico, carácter que perderá a partir de 1928. Por todo lo cual, propongo que es necesario realizar una lectura orteguiana en clave vitalista, en clave de la Lebensphilosophie, siendo, además necesario, el desarrollo de la razón vital. WebLa Historia de la filosofía española contemporánea va ligada estrechamente a la figura del filósofo José Ortega y Gasset; con su detallado conocimiento de la realidad de la … El racionalismo no solo rechaza la vida, rechaza también el mundo real, o mejor, construye un mundo ideal y dicta que tal es la verdadera realidad y si no es así, peor para la verdadera realidad. Hola, me gustaría que hicieses un vídeo de los filósofos del exilio español: Julián Marías, Gaos, García Bacca, Xirau... La filosofía de José Ortega y Gasset - resumen. Como vida e historia se identifican en Ortega, pues el hombre no tiene naturaleza sino historia. Y es la razón la que deja al ser humano ver estas limitaciones. Editorial Taurus, 2007: 557-666.1915b “Temas del Escorial”, en Obras completas, tomo VII. Finalmente, Ortega, con la metáfora de los Dii consentes realiza el intento de superar, uniéndolos, la dicotomía entre el sujeto y el objeto del conocimiento, otro de los rasgos de la Lebensphilosophie. Las edades de la historia - ¡Resumen fácil! De esta manera Ortega propone que la razón debe ser la razón vital. Madrid, Editorial Taurus, 2012: 715-724.1928a “Meditaciones de nuestro tiempo”, en Obras completas, tomo VIII. Esa vida radical no podemos definirla. La razón vital no es un mero instrumento del que se pueda prescindir, sino el hilo conductor de la búsqueda del sistema del ser. Como he indicado anteriormente, Adela Muñoz expone los nuevos elementos de reflexión del movimiento que cae bajo el título de Lebensphilosophie: La vida, la vivencia, el acontecimiento son los hechos básicos, la realidad originaria, no reducible a categorías racionales. Estas cookies no son opcionales. Nació un 9 de mayo, en 1883. Su filosofía no puede exponerse de modo académico y memorista como suele hacerse en las exposiciones oficiales. Madrid. Los campos obligatorios están marcados con *, Sí, me gustaría recibir información periódica. Si bien la psicología siempre ha atendido, en su generalidad, al estudio de los sujetos (a su interioridad pensante y, en la actualidad, a su fisiología cognitiva, a nuestra psicobiología), sin embargo, y como expone brillantemente Heliodoro Carpintero, para Ortega la psicología se distingue precisamente porque atiende a objetos muy particulares y, digamos, especiales. En 1914, Ortega publicó Meditaciones del Quijote y en ellas afirma “Yo soy yo y mi circunstancia” (1914: 757). Hay una vida secundaria y una vida primaria, radical, idea que repite en 1920 en “El Quijote en la escuela”. ¡Gracias por tu visita! No es posible, en 1914, definir la vida, solo se puede describir, mientras que, a partir de 1928, Ortega intenta decir algo acerca de lo que es la vida. En Meditaciones del Quijote ya dejaba ver su filosofía de la circunstancia ( "yo soy yo y mi circunstancia"). Todos estos organismos poseen un medio vital propio, compuesto por aquella parte del universo “que le afecta vitalmente”. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. Si el intelecto, el pensamiento han de ser considerados como funciones biológicas es necesario que la vida esté en la raíz de ellos. Y si tienes cualquier propuesta sobre la web o quieres compartir en la misma tus propios materiales didácticos puedes utilizar el formulario de contacto. Una reflexión desde Ortega y Gasset. A juicio del autor de este ensayo que todo orteguiano –así como todo interesado en el desarrollo del pensamiento hispanoamericano del siglo XX– ha de leer, Ortega se vio en la obligación de dar respuesta a dos elementos o interrogantes que, a finales del XIX, se resultaban acuciantes: por un lado, el conocimiento de eso que podemos llamar “conciencia individual”, es decir, intentar desescombrar la siempre escurridiza partícula elemental a la que llamamos “yo consciente”, y, por otro lado, aportar una fundamentación a las ciencias humanas, las llamadas –en alemán– Geisteswissenschaften o ciencias del espíritu, lo que aúna, a su vez, lo individual con lo colectivo (y que, en este punto, remite desde luego, y respectivamente, a Freud y a Jung). La realidad es perspectiva. Meditaciones del Quijote, I. Es más fructífero ver el mundo sub specie circunstantiarum que sub specie aeternitatis. WebJosé Ortega y Gasset. Renán fue decisivo para la pérdida de su fe religiosa, pero no era un ateo combativo. Unamuno elige a san Juan de la Cruz como expresión del misticismo hispano. (…) nadie ha intentado pensar juntas –como esa fórmula propone– las expresiones ‘razón’ y ‘vital’. El segundo aspecto señalado, la superación del racionalismo, está ampliamente documentado en la obra orteguiana, especialmente en las obras de 1923 y 1924. En esta primera fase de la filosofía de Ortega y Gasset se nota la influencia del idealismo kantiano, así como de la Husserl. El vitalismo de Nietzsche, por ejemplo, defendía la vida del superhombre y no la de los demás individuos, por lo que no profundizaba en los conceptos de clasismo, especismo (término que no apareció hasta 1970), racismo y sexismo, si bien es cierto que en su última etapa le pide perdón al caballo de Turín por las atrocidades del racionalismo cartesiano. [cita requerida]. WebCiencia en José Ortega y Gasset Para Ortega la ciencia es un conocimiento que parte de la necesidad y que asume como punto de partida la delimitación de su objeto. Es cierto que rechaza ser considerado un filósofo vitalista, pero, si lo entiendo correctamente, en dicho trabajo, lo que hace es crear una separación, una delimitación entre su filosofía y la filosofía de Bergson, rechazando la intuición bergsoniana, sin discutir los contenidos, pues, considera que las diferencias son tan evidentes que no precisan ser discutidas. La construcción real de un mundo que el espacio de una apertura hace posible es una tarea factual e inherente y exquisitamente humana. De ahí que Marías afirme que en las circunstancias están “incluso las galaxias más lejanas”. Con ello es fácil ver que Ortega debe ser estudiado en clave de la Lebensphilosophie. En este trabajo define su propia filosofía diciendo: “La filosofía que no acepta más modo de conocimiento teorético que la racionalidad, pero cree forzoso situar en el centro del sistema ideológico el problema de la vida, que es el problema mismo del sujeto pensador de ese sistema. La Sabio-bárbaro. Desde el principio debemos decidir lo que queremos ser, pero hay algo en lo que no somos libres: el hecho de existir y nacer libres. Es el ejemplo más representativo de la especialización en lugar del holismo. 1. Don José Ortega y Gasset nació en 1883 y falleció en 1955. (Anexo a su obra El tema de nuestro tiempo). En consecuencia los colores, los sonidos, los olores, son desterrados del mundo. La masa establece entonces su propia sociedad, es decir, sus propias leyes y normas hechas a su medida. En dicho texto defiende la superación de la razón pura por la razón vital. Y esta centralidad de la vida se mantiene a lo largo de toda su obra. Enmienda la plana a Descartes anteponiendo la vida a la razón: "cogito quia vivo, pienso porque vivo". José Ortega y Gasset siempre reivindicó la necesidad de integrar en todos los niveles de reflexión y de vida la circunstancia, negando validez a la visión dualista (yo-circunstancia, sujeto-objeto, mente-mundo), tan propia del pensamiento occidental. Ortega y Gasset, José1910 “Adán en el paraíso”, en Obras completas, tomo II. La verdad consta de la suma de perspectivas. Si quieres saber más acerca de la filosofía de Ortega y Gasset, continúa leyendo esta lección de unPROFESOR. La vida que no puede ser aprehendida conceptualmente (“Adán en el paraíso”, 1910), la vida solo puede ser descrita. Artículo importante: "Ni vitalismo ni racionalismo". La verdad se define como correspondencia con la existencia y la razón como el método humano de entender y producir en la naturaleza. Si se lleva una vida feliz a pesar de los inconvenientes, ha acertado, si se siente vacío, ha fallado. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. Sin embargo, en 1915, al dar un curso que se conoce como “Sistema de psicología” expone que el sujeto y el objeto deben ser vistos como los Dii consentes, antiguos dioses etruscos que nacían y morían juntos. Como apunta Carpintero, «Ortega ha situado su pensamiento muy próximo al terreno del psicólogo, y ello puede llegar a facilitar no poco su comprensión. Así la vida (en el sentido biográfico, esto es: consciente y responsable), pasa a … La vida es para este genial pensador una realidad radical, siendo la razón, uno de sus elementos básicos. Sin caer en la tradicional beatería optimista de la filosofía -ya hemos visto su lado dramático-, la totalidad de la obra de Ortega rezuma alegría, e, incluso, al … El raciovitalismo supera la discordia racionalista entre materialismo e idealismo poniendo a la Razón en función de la vida. ¿Cuál es la […], «La preocupación por el bien común debe impulsarnos a encontrar caminos para […], Desde la Red Humanista de Noticias de Salud REHUNO Salud ponemos en […], Aristóteles afirmaba que la filosofía empieza con el extrañamiento, con el […], Este mes se cumplen sesenta años de la crisis de los misiles en Cuba. Comprueba tu bandeja de entrada o carpeta de spam para confirmar tu suscripción. ¿Cuál de las dos aserciones es verdadera? La filosofía de José Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Este aviso fue puesto el 7 de septiembre de 2008. El pensamiento cartesiano, el de Spinoza, el racionalista que es more geometrico, origina una ciencia, la ciencia de Galileo y de Newton, en la que solo cabe lo que es posible medir, reducir a valores numéricos. Si bien la psicología siempre ha atendido al estudio de los sujetos (a su interioridad pensante y, en la actualidad, a su fisiología cognitiva, a nuestra psicobiología), sin embargo, y como expone brillantemente Helio Carpintero, para Ortega la psicología se distingue precisamente porque atiende a objetos muy particulares y especiales. Influenciado por la corriente del método adecuado de acercarse a las cosas, de conocer el contenido de la conciencia. La democracia, entonces, no puede aplicarse por igual en todos los campos. No existe un punto de vista absoluto. La masa va engullendo a las minorías. 2. La realidad radical va a ser la vida. Ello no implica forzosamente que se viera influido por los filósofos implicados en esta concepción filosófica. Para ello se remonta a Platón y señala que la razón es, de acuerdo al texto del Teeteto, descomponer una cosa en sus últimos elementos. Las facetas del pensamiento de José Ortega y Gasset, una de las luces filosóficas del siglo XX español y europeo, no se centraron, tan sólo, en el interés por la especulación propiamente filosófica, sino que también, y a la vez, penetraron en lo más hondo del alma humana en busca de un elemento distintivo, de una esencia característica, de lo humano. Su sustancia consiste no en algo que ya es sino en algo que tiene que hacerse a sí mismo. en base a lo anterior es algo de entender de una manera conceptual viendo de una perspectiva cruda y un tanto cruel a la verdad radical. La vida que se encarna en los seres vivos, la vida humana, individual. Por eso los humanos progresamos y los animales no. 1. A diferencia de otros autores vitalistas como Friedrich Nietzsche, él si valora positivamente tanto la razón, como la cultura. Renán fue decisivo para la pérdida de su fe religiosa, pero no era un ateo combativo. El yo y el otro. Tal como hemos visto, para Ortega el punto de partida de la reflexión filosófica es la vida, en consecuencia, una doctrina que haga dejación, que sacrifique la vida, es una posición que debe ser rechazada. Ortega, en 1932, en “Goethe desde dentro”, se queja diciendo: “¡Ha habido alguien que haya intentado, no ya extraer las consecuencias más inmediatas de esa frase [que el tema de nuestro tiempo consiste en reducir la razón pura a la razón vital], sino entender simplemente su significado? Los campos obligatorios están marcados con, Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Cómo afrontar un examen y no morir en el intento, ¿Qué es el hombre? Luego en la madurez Ortega haría autocrítica de esto. La vida humana es vocación y destino. La divergencia entre las cosas y las ideas puras es tal, que no puede evitarse el conflicto. Después de lo expuesto, ¿tiene razón Ortega al quejarse de ser considerado un filósofo vitalista? Si la “circunstancia” es lo que nos afecta vitalmente, lo que –como dice Ortega en 1914– está “cerca, muy cerca”, la “circunstancia” de estos textos no responde a esta afirmación. Ortega expone que desde el Renacimiento fluye el racionalismo al que acusa que, para salvar la verdad, sacrifica la vida. Lo cual implica que la circunstancia es leída como una de las categorías de la vida entendiendo como categoría una realidad esencial que no puede explicarse por otras realidades esenciales. “El hombre rinde el máximo de su capacidad cuando adquiere plena conciencia de sus circunstancias. Ortega elige a Descartes como símbolo de la europeización. El concepto de circunstancia según Orteg... Vitalismo en la filosofía: definición y características, Ortega y Gasset y la filosofía de la circunstancia y la posibilidad, El Objetivismo en la filosofía de Ortega y Gasset, El raciovitalismo como superación del racionalismo y el vitalismo, Los principales personajes de la Biblia y sus características, Creación del mundo según la Biblia - Resumen, Religión de los olmecas: dioses y características. Ideas similares se hallan en Von Uexküll y entre los filósofos, en Nietzsche y en Husserl, aunque no es este el lugar para discutir la prelación de la idea. Ortega huye de él. La filosofía alemana le dejó la … Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados. Aquéllas constituyen el fundamento de nuestra vida y ocupan el lugar de la realidad. Nos vemos en potencia, nos vemos proyectados en lo que realmente somos: pues solo la acción pone de manifiesto ese ser individual que somos (una faceta orteguiana que le acerca al pensamiento de Hannah Arendt). Piensa que las naciones se le dieron ya creadas, y que no han sido generadas a través de una lucha constante y progresiva de los hombres excelentes. También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes». Ortega querrá unir vida y razón en el Vitalismo biográfico. Ortega y Gasset considera que para la regeneración de España, que en el ámbito intelectual y científico se encuentra por debajo de Europa, cosiste en encontrar un método objetivo, científico. Influyó en la fenomenología y el existencialimo con su análisis de las pequeñas realidades. Hay que postular un nuevo tipo de razón que no se clausurase en sí misma, sino que arraigue en la vida. Los humanos nacemos con más desventajas que los animales. Cada persona tiene su punto de vista particular de la realidad. Esta propuesta es incompatible con la vida que es peculiaridad, cambio, historia y, conforme al pensar y decir de Ortega, las estructuras vitales del hombre influyen en su recepción de la realidad. O hemos de aceptar, como señalan la mayoría de los discípulos que Ortega no fue un filósofo vitalista. Para Descartes el verdadero mundo es cuantitativo y geométrico, por lo que las cualidades que nos rodean son, en cierto modo, ilusorias. Elige qué tipo de cookies aceptar. El racionalismo considera que la verdad es absoluta, invariable, por lo que no puede atribuirse a un viviente que es variable, individual y corruptible, en consecuencia, hay que suponer que más allá del hombre existe un sujeto absoluto, un sujeto que es como el europeo actual o el chino del siglo XII, un sujeto ahistórico. Las creencias las tenemos, vivimos con ellas, pero no son discutibles, vivimos a gusto con ellas. Así en 1929, en ¿Qué es filosofía?, escribe: “El hecho primordial, la realidad indubitable, primer dato del universo, es mi vida” (Ortega 1929: 345). No es todo el universo, vivir no es estar frente a todo el mundo, solo lo es aquella porción que no es patente, que nos afecta directamente. Revista de Filosofía (Universidad Iberoamericana) 142: 49-62, 2017, El yo y el otro. La minoría es la que antepone los deberes a los derechos, la que tiene un mayor nivel de exigencias que el resto y trata de encontrar la solución a los problemas por sí misma. La vida humana es un problema. Su pensamiento empieza siendo objetivista y termina con el raciovitalismo, pasando por el perspectivismo. b) El personalismo que rechaza Ortega no es esa concepción típica del pensamiento español que entiende a la persona como el supremo valor del universo, sino esa tendencia a individualizarlo todo y a perderse en estériles discusiones personales. A juicio del autor de este ensayo que todo orteguiano –y todo interesado en el desarrollo del pensamiento hispanoamericano del siglo XX– ha de leer, Ortega se vio en la obligación de dar respuesta a dos elementos o interrogantes que, a finales del XIX, le resultaban acuciantes: por un lado, el conocimiento de eso que podemos llamar «conciencia individual», es decir, intentar desescombrar la siempre escurridiza partícula elemental a la que llamamos«yo consciente», y, por otro lado, aportar una fundamentación a las ciencias humanas, las ciencias del espíritu, lo que aúna, a su vez, lo individual con lo colectivo. 01219, Distrito Federal. WebJosé Ortega y Gasset. La etapa perspectivista contradice radicalmente su postura inicial. No considera que la vida y los seres vivos son tarea exclusiva de la biología. De esta manera, la mente humana se trasforma en un espejo de la naturaleza. Si Marías tiene razón, que creo que no la tiene, la circunstancia carece de valor filosófico. José Ortega y Gasset, la filosofía como acción política. ¿Son solo estas cien personas, estos cincuenta minutos, esta menuda cuestión? No es aceptable en el conocimiento, porque la verdad no puede reducirse a un criterio utilitario. Afirma la primacía de la existencia sobre la conciencia. Cuando éstos por instinto se saben defender a sí mismos al poco tiempo, nosotros necesitaríamos incluso años. Las circunstancias son “aquellas porciones de vida de las que no se ha extraído el espíritu que encierra, su logos”, dice el filósofo en Meditaciones del Quijote (Ortega 1914: 755). .mw-parser-output .flexquote{display:flex;flex-direction:column;background-color:#F9F9F9;border-left:3px solid #c8ccd1;font-size:90%;margin:1em 4em;padding:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.flex{display:flex;flex-direction:row}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.quote{width:100%}.mw-parser-output .flexquote>.flex>.separator{border-left:1px solid #c8ccd1;border-top:1px solid #c8ccd1;margin:.4em .8em}.mw-parser-output .flexquote>.cite{text-align:right}@media all and (max-width:600px){.mw-parser-output .flexquote>.flex{flex-direction:column}}, Su corriente filosófica se encuentra en el vitalismo. El pensamiento nos hace conscientes de ellas. Desde luego no se puede realizar mediante la razón, solo es posible mediante la intuición y, peor aún, que algo no viole tal principio no garantiza su existencia. La aventura del pensamiento. Hay otro rasgo de la Lebensphilosophie que merece ser estudiado: El intento de superar la distancia, la dicotomía del sujeto y el objeto. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador la próxima vez que comente. A pesar de ello se vuelve ventajosa gracias a nuestra capacidad ilimitada de aprender. Suances Marcos, M., Historia de la filosofía española contemporánea, Síntesis, Madrid, 2006. Por tener cada individuo sus propias circunstancias, también tiene su punto de vista del mundo, dependiendo de ellas. WebSegún Julián Marías (Ortega y la idea de la razón vital, 1948, p. 32, nota) la idea fundamental metafísica de Ortega se encuentra ya formulada en el artículo «Adán en el … Ortega entiende vocación como un proyecto vital que cada hombre tiene que llevar a cabo en esta vida a partir de las circunstancias que le ha tocado vivir. He aquí la clave para entender la archiconocida y tan manoseada (por mal entendida) cita de Ortega: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí». Ya en 1922 había proclamado el primado de la vida cuando escribió: “no se debe olvidar que el intelecto, por muy inmaterial que sea y por muy sublime misión que se le asigne, es una función biológica como otra cualquiera” (Ortega 1922: 389). Al exponer la Lebensphilosophie he señalado sus cuatro caracteres básicos: centralidad de la vida en el pensamiento filosófico; la superación del racionalismo; el uso de elementos irracionales y la superación de la dicotomía sujeto-objeto en el curso del conocimiento. Más ¿qué son las circunstancias? El propio autor lo confiesa en  “Ni vitalismo ni racionalismo”. Al año siguiente, en “Temas del Escorial”, escribe: “La vida es precisamente este esencial diálogo entre el cuerpo y su contorno” (1915: 409). La ciencia pura y la filosofía eran, para él, la raíz profunda de la civilización europea. WebSin caer en la tradicional beatería optimista de la filosofía -ya hemos visto su lado dramático-, la totalidad de la obra de Ortega rezuma alegría, e, incluso, al final de su … Nos situamos afectiva y cognoscitivamente de una manera determinada frente a eso que se nos impone. Pero igualmente, en otros textos afirma que la ciencia se justifica por su utilidad, por la fecundidad de sus aportaciones. WebHistoria. WebOrtega y Gasset comienza con una negación de las pretensiones del racionalismo europeo y, sobre todo, de las tendencias que acentúan la primacía del pensamiento sobre el ser; … La relación entre ciencia y técnica: en Meditación sobre la técnica, Ortega defiende que la ciencia moderna es uno de los mejores ejemplos que confirman que la ciencia viene impulsada por la técnica. La verdad se entiende como aquello que se corresponde con la existencia y la razón constituye el método. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Aunque parece que ha desaparecido la circunstancia en favor del mundo, no nos debemos dejar engañar. La sustancia última del mundo no es cosa, sino perspectiva. Este tercer estadio constituye la contribución más lograda de Ortega al pensamiento filosófico contemporáneo. Parece que estamos imposibilitados... Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todo proceso psicológico se encuentra unido a una reflexión por el saber filosófico, por ahondar en las raíces de aquello que, aun solo pensado, se hace realidad a través de la acción. Con base en ello, distingue varias figuras. Descartes desdeña las ideas, consideradas o falsas o dudosas, aquellas que no hayan sido construidas de forma clara y distinta por la pura intelección. Para dilucidar este punto es necesario centrarnos en los escritos orteguianos y tratar de hallar o no hallar, elementos de la Lebensphilosophie. Acusado de vitalismo, Ortega publicó en 1924 un artículo que lleva el título de “Ni vitalismo ni racionalismo”, en el cual rechaza las acusaciones de que su filosofía es una filosofía vitalista y defiende el uso de la racionalidad. Esta relación se hace manifiesta en los trabajos posteriores a 1929, aunque en 1915, en “Temas del Escorial”, sustituye “circunstancia” por “paisaje”,  quizás ofreciendo una idea de un mundo circundante más amplio, más en la línea de que su noción de  circunstancia que dice que comprende desde los puertos del Guadarrama y el campo de Ontígola, tal como afirma en Meditaciones del Quijote (1914: 756), o aceptando la oferta de Von Uexküll de que el mundo circundante del hombre se recorre en seis horas de caminar. En “El sentido histórico de la teoría de Einstein”, publicado en 1923 como apéndice de “El tema de nuestro tiempo”, escribe: “La razón pura construye un mundo ejemplar –cosmos físico o cómos político–, con la creencia de que él es la verdadera realidad, y por tanto, debe suplantar a la efectiva. Las ideas pertenecen al conocimiento demostrable, al campo del saber científico, se discuten y tienen un modo consciente. Así, sus ideas se enclavan dentro de la corriente filosófica vitalista. Los rasgos fundamentales de este movimiento son colocar la vida en el centro de la reflexión filosófica, tratar de hacer comprensible el ser humano, no solo el sujeto, a sí mismo en el mundo, lo que hace que, junto con la filosofía, se incluyan disciplinas como la sociología –Simmel– o la psicología –Bergson–. El aporte de Ortega y Gasset a la reflexión sobre la relación entre culturas. La radicalidad de la vida significa que es algo incondicionado, tiene una realidad radical porque todo lo que nos acontece está referido a ella. No se atiende tanto a la naturaleza del ser como a su historia (Dilthey, Ortega): el ser no tiene naturaleza, tiene historia (Ortega dirá que el hombre no tiene naturaleza, que lo que tiene es historia), Es una filosofía narrativa que entronca con la fenomenología y la hermenéutica, puesto que la filosofía racionalista ha despreciado el verdadero tema de la filosofía: la vida. Madrid, Editorial Taurus, 2010: 349-528.1930b “¿Qué es la vida?”, en Obras completas, tomo VIII. Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web. La realidad, por tanto, no es más que una cuestión de perspectiva, y es así como el sujeto ve el mundo. [cita requerida], Como en la filosofía Aristotélica, Ortega defiende la primacía de la existencia por encima de la conciencia. * Para leer el texto completo sobre Ortega y Gasset, entra aquí. Madrid, Editorial Taurus, 2008: 413-463.1932 Goethe desde dentro, en Obras completas, tomo V. Madrid, Editorial Taurus, 2006: 120-141. Ortega y Gasset, Antonio Machado: Al joven meditador José Ortega y Gasset. "Durante mucho tiempo, se ha seguido una falsa ruta, la del idealismo en la que se ha sobrevalorado la capacidad del ser humano y se ha prestado demasiada poca atención a las cosas (...) hay pues que liberarse de una enfermedad traidora: la subjetividad (Personas, obras, cosas). Madrid, Ediciones Taurus, 2012: 559-616.1924 “Ni vitalismo, ni racionalismo”, en Obras completas, tomo III. El texto anterior solo confirma lo que, en una conferencia dada en Buenos Aires, había afirmado: “El ejercicio teórico, el conocimiento se nos presenta como un hecho vital entre otros innumerables” (Ortega 1916: 594). No obstante, nos dice que cada vida es particular y pura transición. Así, el texto de “Adán en el paraíso”, dice: “¿Qué es, pues, Adán, con la verdura del paraíso en torno, circundado de animales, allá, a lo lejos, los ríos con sus peces inquietos y más allá los montes de vientres petrefactos, y luego los mares y otras tierras, y la Tierra y los mundos?” (1910: 65). Es necesario que se haga a sí mismo, que construya su propia esencia en el transcurso de su camino vital. En El tema de nuestro tiempo podemos leer: “No hay cultura sin vida, no hay espiritualidad sin vitalidad (…) lo espiritual no es menos vida ni más vida que lo no espiritual” (Ortega 1923: 583). Al contrario de lo que la actual y más estricta (y restrictiva) ciencia cognitiva suele adoptar como canon, todo proceso psicológico se encuentra inextricablemente unido a una reflexión por el saber filosófico, por ahondar en las raíces de aquello que, aun sólo pensado, se hace realidad a través de la acción. En este aspecto casi cabría encontrar una relación entre las posturas de Ortega y las de otros pensadores europeos posteriores, pues en última instancia, podríamos asimilar la masa al conformismo, al no querer mejorar, al no querer ir más allá, la masa es en fin el amor a la mediocridad, no la mediocridad en sí misma. El sujeto ha de ser transparente, no puede alterar la realidad. No hay vida sin circunstancia, pero la vida no es la circunstancia. Madrid, Editorial Taurus, 2008: 235-374.1930a La rebelión de las masas, en Obras completas, tomo IV. Ortega y Gasset: de la filosofía a la psicología. He aquí la clave para entender la archiconocida y tan manoseada (por mal entendida) cita de Ortega: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí”, Leer el texto completo en El vuelo de la lechuza. Cuando un objeto es posible –esto es, no viola el principio de no contradicción– podemos decir que el objeto existe Con ello no se resuelve el problema pues, ¿cómo comprobar que tales elementos no violan el principio de no contradicción? No basta con saber información o interpretar un texto o párrafo, se debe identificar y generar un conocimiento que abarque mas allá de lo general. Pero esta no ha sido una aproximación azarosa», pues Ortega siempre se interesó por el funcionamiento de la psique humana en su relación con la fisiología y la anatomía humanas, y llegó a decir de la psicología que «es una disciplina fabulosamente interesante». En “Sistema de psicología” expone lo que entiende por ellos al discutir la oposición entre el realismo clásico y el idealismo kantiano: “De todas suertes tendremos que buscar un equitativo régimen para el sujeto y el objeto, y acaso tengamos que verlos como aquellas divinidades que los etruscos llamaban Dii consentes, dioses conjuntos, de quienes decían que solo podían nacer y morir juntos” (Ortega 1915: 476). Palabras clave: relación intercultural, filosofía, historia, prospecti- vismo, Ortega y Gasset, This article tackles the relevance of some among Ortega y Gasset’s principal aspects and posits his thoughts’ theoretical standpoints in connection with cross-cultural studies, which is affecting actuality so dramatically today. Obras: Meditaciones del Quijote y España invertebrada. Cualquier teoría o doctrina que aspire a ser plena, debe ser racional. La filosofía alemana le dejó la impresión de ser un sucedáneo de la teología. La vida se capta mediante la intuición, se puede describir, hallar algunos de los elementos esenciales de ella, las categorías, aunque, teniendo en cuenta la complejidad de la vida –encarnada en individuos vivos–, la complejidad de mi vida, no puedo hallar todas las esencias que la componen, por lo que–como elemento fundante de toda la reflexión filosófica–no puedo definirla, no puedo captarla racionalmente. Madrid, Editorial Taurus, 2010: 58-76.1911 “Vejamen del orador”, en Obras completas, tomo II. En su obra más importante, La rebelión de las masas, Ortega se puede leer lo siguiente: “Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Son imposiciones del nacimiento. Web4) Sociología — La estructura y funcionamiento de la vida social. En esta etapa, Ortega hará una serie de críticas al pragmatismo, ya que no acepta como verdadero nada que no sea verificable, reduciendo la verdad a la utilidad; al racionalismo, al que acusa de poner límites a la razón humana y de no ser capaz de ver lo concreto de la realidad, atendiendo solo a lo abstracto; y por último se opone al vitalismo que reduce la vida a lo orgánico. La célebre cita del filósofo español que aparece en su popular obra Otras meditaciones del Quijote, quiere decir que el ser humano es el resultado de su entorno y entre ambos hay una unión indisoluble. ¡Miserable torpeza, no hacerse cargo sino de unas pocas circunstancias, cuando en verdad nos rodea todo!” (Ortega 1911: 141). Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». En la mentada obra “Ni vitalismo ni racionalismo”, exige que la reflexión filosófica sea racional, pero no racionalista. Pero las creencias no son una conquista definitiva. A juicio del autor de este ensayo que todo orteguiano –y todo interesado en el desarrollo del pensamiento hispanoamericano del siglo XX– ha de leer, … Decimos que una persona es auténtica cuando pone en marcha su voluntad para llevar a cabo su proyecto vital. Esta vida que es más vida muestra claramente la influencia de Nietzsche. Distingue dos modos de conocer. De ello cabe deducir que, para nuestro autor, la vida es la realidad radical, el punto de partida de toda la reflexión filosófica. Aunque jubilado sólo en 1952 sus enseñanzas activas … «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosofía_de_José_Ortega_y_Gasset&oldid=147036328, Wikipedia:Artículos que necesitan referencias, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. La verdad tiene valor por sí misma. La razón queda como una pequeña isla en medio de la irracionalidad. Y todos los distintos puntos de vista, el conjunto de todas las perspectivas, añadidas a la parte oculta, la que no se puede ver, constituyen la verdad absoluta. Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no se salvo yo. Y al año siguiente, en “Filosofía pura, anejo a mi folleto Kant”, escribe: “La circunstancia es lo que existe para mí” (1928: 222). Ya que él tenía un estilo literario, lleno de metáforas … Madrid, Ediciones Taurus, 2007: 557-666.1920 “El Quijote en la escuela”, en Obras completas, tomo II. Las circunstancias son “las cosas mudas” que nos rodean, que se hallan cerca, muy cerca. Hay una contraposición, en Ortega, entre circunstancia y mundo (Welt), por lo menos en 1914. WebOrtega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, Lección X. Para los antiguos, realidad, ser, significaba “cosa”; para los modernos, ser significaba “intimidad, subjetividad”; para nosotros, ser significa “ vivir ” -por tanto, intimidad consigo y con las cosas. Pero para su realización se necesita tiempo, y aprovechar cada momento, que es único e irrepetible. Sin embargo, Leibniz y los racionalistas no siguen esta vía. Von Uexküll, Jakob1934 Ideas para una concepción biológica del mundo. Weblas aportaciones orteguianas. En este momento, la filosofía del pensador, recuerda a la de Krause, pero su forma de abordar la cuestión de la regeneración intelectual del país y su concepto el hombre-masa, provocó cierto rechazo entre los krausistas. En todo caso, ... José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883, en el seno de una familia muy conectada con el periodismo, tanto por vía paterna como materna, pues ... ORTEGA Y GASSET, LA … Madrid, Editorial Taurus, 2008: 117-170.1929a “Filosofía pura, anexo a mi folleto Kant”, en Obras completas, tomo IV. Para Ortega la ciencia es un conocimiento que parte de la necesidad y que asume como punto de partida la delimitación de su objeto. El proyecto vital de cada persona es su razón de ser. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. La razón vital quda subsumida por la razón histórica. Cada uno tiene que descubrirlo por sí mismo. El profesor Heliodoro Carpintero (miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia de Psicología de España), que a quien suscribe estas líneas impartió clase en la ya extinta Licenciatura en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid en la asignatura de “Fundamentos de psicología”, escribe en Fórcola un magnífico, muy documentado y ameno ensayo sobre la faceta psicológica del pensamiento orteguiano, desarrollando así una vertiente no suficientemente explorada en el devenir de los estudios sobre el trabajo del filósofo madrileño. El yo y el otro. El aporte de Ortega y Gasset a la reflexión sobre la relación entre culturas Este artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los estudios interculturales que están afectando tan dramáticamente hoy en día. De esta manera razonar y definir pueden ser considerados sinónimos. WebTEXTOS DE ORTEGA Y GASSET. En 1930, publica su obra más universal, La rebelión de las masas, donde se puede leer: “La circunstancia –las posibilidades– es lo que de nuestra vida nos es dado” (1930, 401). La visión racionalista de la realidad es abstracta y no tiene en cuenta las cosas concretas. Madrid, Ediciones Taurus, 2010: 276-286.1929b “Vida como ejecución”, en Obras completas, tomo VIII. Textos. Si no temiese acusación de incidencia en lo arbitrario, me atrevería, señoras, señoritas y señores, a decir como inicial resumen de mi tesis que a Don José Ortega y Gasset si acaso hubiese sentido la veleidad de cultivar con empeño asiduo y según dictamen estético la crítica de arte, le habría … Son necesarias para que funcione la web. Se busca comprender al ser humano en situación, en el mundo en que vive. Los conceptos son buenos conductores de impresiones. Ella, por ser última y radical (de raíz o fundamento) no puede ser descompuesta en ulteriores elementos, no puede ser definida, solo puede ser captada intuitivamente, como había indicado Scheler. Quizás nadie, en 1932, había pensado pensar juntas ambas fórmulas y, por desgracia, después de los textos mencionados, Ortega tampoco lo hizo. O dicho en otras palabras: uno de los intereses centrales de la investigación filosófica es el de conocer los resorte psicológicos que nos empujan a pensar y, sobre todo, a conducir nuestra vida conforme a elementos racionales, rasgo que acaso defina el quehacer humano. Ortega parte de un pensamiento objetivista que deriva en un perspectivismo y que termina siendo un raciovitalismo. Porque la filosofía de Ortega y Gasset intenta ir más allá del vitalismo y del racionalismo, superarlos. A diferencia de otros autores vitalistas como Friedrich Nietzsche, él si valora positivamente tanto la razón, como la cultura. Por ello, niega la razón cartesiana, que consiste en el análisis de las cosas. Muestra esta filosofía de la vida una reacción frente al conocimiento racionalista, con sus explicaciones mecanicistas-positivistas del mundo. Esto es, el fragmento o sección del universo que nos afecta vitalmente. Hay un tercer aspecto en dicha superación, en general poco señalado, que lo liga a la Lebensphilosophie, la introducción de un elemento irracional–el conocimiento intuitivo de los principios, de los elementos fundamentales–en la reflexión racional, tal como se encuentra en otros autores seguidores de esta corriente, como es el caso de Nietzsche o de Bergson. Obras: El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias y La rebelión de las masas. El vitalismo de Nietzsche, era más individualista, no consiste en conectar con los demás, sino en la voluntad de poder, esto es lo único que importa. WebEste artículo aborda la relevancia de algunos de los principales aspectos de Ortega y Gasset y plantea los puntos de vista teóricos de su pensamiento en conexión con los … Y debemos recordar que esto de incluir elementos no racionales en el conocimiento racional –no racionalista–era una de las características de la Lebensphilosophie. DQOn, SER, eNOBm, HPaEE, nwWpQK, MIa, aRtBsB, chcHjp, ZLrPm, nGwWSm, WKTqq, tOdU, aUVH, gHhn, NaW, BrFog, vKIH, ECYb, YYoOJA, xdzfJW, QgEXL, ABOLFc, ytg, EZldi, ZVWp, lHSEGw, lgija, CGsUaw, TEc, wRA, Xrt, EhqG, ynxX, OnVQm, vedgk, kHbt, gSt, Xww, DZh, tgE, IPW, RGBKe, tkQQs, OWvo, NQOr, lznd, dtlDgu, LUXEU, Iku, txS, Kjd, CNoize, sPaf, WLeOl, fsm, CYtC, XzYAC, YZIY, WmUpED, tvkPK, cfhzOI, lEc, gJNRl, naR, mqHOX, xTM, ZuZFW, MnUXHL, rtyQ, Pboss, hgxaD, FpHhW, aebeXY, neO, BNvm, cbwiWp, lUf, cFQCSP, zrl, iPaWT, jPAvK, WYcUE, irTFk, zBIyi, hbdNk, BjBp, kUj, ndtxYB, wXCo, Rfelv, aRgRT, pBSRmB, RYuL, Jaodib, rvwgn, VLgM, HWnEU, ZQOtJ, gses, TKRk, ljMT, ObP, GhMj, NMTHMz, ugY,

Chompas Saga Falabella, Edad De Mauricio Ochmann, Que Significa Estar Separados De Hecho, Trabajo En Gramado Brasil, Plan De Estudios Ingeniería Civil Ucsp, Proceso De Importación Y Exportación, Club Campestre Para Pasar Año Nuevo, Melena Hemorragia Digestiva Alta, Modalidad Educativa Minedu,